28 - La traducción ensayística
|
|
"No disponía de un libro que me sirviera de guía, mi madre me lo negaba obstinada e implacablemente a sabiendas del amor que yo sentía por ellos y lo fácil que me habría resultado todo de haber podido contar con uno." 1
La traducción de ensayos raramente se sitúa como una categoría aislada de los subtipos de los textos traducidos. Esto se debe también a la antigua distinción entre "traducción literaria" y "traducción técnica", bajo cuya definición se pretende abarcar todo el espectro de los tipos de texto posibles. Se hace necesario, por lo tanto, introducir un pequeño preámbulo para precisar los términos del discurso.
Hasta ahora hemos visto la traducción cinematográfica (doblaje y subtitulación), la teatral, la traducción sectorial y de textos especializados, la traducción editorial y la traducción literaria (de narrativa), la traducción poética y la periodística, y hemos visto el ámbito de aplicación de cada caso. En primer lugar, deseo insistir en que no todas esas categorías son recíprocamente excluyentes. Por ejemplo, la traducción editorial y la traducción ensayística comparten un amplio terreno común.
La traducción ensayística corresponde a los textos que no son narrativos ni poéticos, por lo que se limita al campo de la no ficción. A diferencia del texto científico o sectorial, el ensayo tiene a veces un componente estético muy importante. El tema puede ser filosófico, político, literario, científico o de costumbres (a diferencia de la narrativa, el tema siempre está ligado a un campo organizado del saber). Sin embargo, la argumentación, a diferencia del artículo científico, se plantea a veces sin referencias obligatorias y concretas a la bibliografía sectorial. Mientras que en un artículo científico todas las afirmaciones deben derivar de otros artículos científicos citados o de los experimentos empíricos realizados por el investigador que lo redacta, en el caso del ensayo la elegancia del tratamiento permite alzar el vuelo y omitir las referencias que se dan por conocidas. Así pues, la referencia intertextual del ensayo puede ser implícita y el texto se dirige menos a informar a la comunidad científica internacional de los últimos hallazgos que a reflexionar de modo más general para definir la metodología de fondo y no el experimento aislado.
Gracias a ese carácter de reflexión general, típico del ensayo filosófico (podría decirse que el ensayo es una extensión del género llamado "ensayo filosófico" hacia otros campos del conocimiento: la filosofía de la ciencia, la filosofía del lenguaje, la filosofía de la política o la filosofía de la literatura), el ensayo suele ser más elegante y estar literariamente más cuidado que un artículo científico. Además, a diferencia de éste, con un fuerte carácter denotativo o referencial, el ensayo contiene muchas referencias connotativas e intertextuales. Esto también tiene consecuencias muy importantes en el plano de la traducción.
Tomemos el caso de un ensayo del campo de la traducción, tal vez el más prestigioso de ellos, que es el clásico After Babel de George Steiner. El siguiente es un párrafo elegido casi al azar:
Wittgenstein asked where, when, and by what rationally established criterion the process of free yet potentially linked and significant association in psychoanalysis could be said to have a stop. An exercise in 'total' reading is also potentially unending. (Steiner 1998: 8)
En 38 palabras Steiner invoca muchas disciplinas, muchos autores y gran número de conocimientos, indispensables para el traductor que se ocupa de la traducción interlingüística. Veamos un ejemplo:
- Wittgenstein
: es necesario conocer el pensamiento de Wittgenstein y, en particular, su ensayo sobre el psicoanálisis, Conversations on Freud, en el que el filósofo critica la conclusión de la terapia, confiada al juicio exclusivo y parcialmente intuitivo del terapeuta, dado que el proceso podría hipotéticamente continuar para siempre;
- psychoanalysis
: el conocimiento de Freud y del psicoanálisis, y en concreto de la compleja cuestión del análisis terminable o interminable. La cuestión epistemológica surge del conflicto, planteado por el propio Wittgenstein, entre la ciencia de todas las ciencias, la física, y la por entonces nueva disciplina del psicoanálisis;
- association
: la traducción de esta palabra, que alude a la teoría freudiana de la "libre asociación", implica el reconocimiento de esa referencia y de que se la tiene en cuenta;
- significant
: al tratarse de un texto sobre traducción, la palabra "significant" activa (o al menos debería activar) una serie de alarmas. Una tiene que ver con la teoría de Saussure sobre el significante y su significado (signifiant y signifié): ¿podría ser "significant" la traducción de uno de esos términos? La respuesta que el traductor debe darse a sí mismo es "no", puesto que los dos términos en inglés son "signifier" y "signified". Suena otra alarma referente a la significancia, entendida como explicación del significado: ¿podría, en este caso, ser "significant" el adjetivo que deriva de "significance", en el sentido que le da Charles Morris en Signification and Significance? ¿O se trata más bien de un simple adjetivo (no un término) que significa algo así como "significativo"? El traductor, sólo después de excluir una conexión directa con la terminología de Morris, puede llegar a la conclusión de que la traducción correcta es el sencillo y no terminológico adjetivo "significativo".
- ‘total’ reading
: la comprensión, y traducción, de esta fórmula, en la que Steiner presenta 'total' entre comillas, como para indicar un uso connotativo, impersonal o metafórico, presupone al menos la familiaridad con la teoría de la "traducción total" de Catford, si no con la teoría de Torop de igual nombre. Además, implica que el traductor es consciente de la alusión connotativa de "reading" en el sentido semiótico, es decir, no de lectura de un texto verbal escrito sino de interpretación de lo que dice el paciente en el psicoanálisis. En esta doble metáfora, el "texto" que el paciente construye sesión tras sesión se asimila como un texto escrito, un texto único y no una serie de ellos, y el psicoanalista se compara a un lector-intérprete.
- unending
: también este adjetivo presupone que el traductor entiende la referencia intertextual al debate sobre el análisis terminable y no terminable, y que utiliza en el metatexto la palabra que, en la cultura receptora, constituye una referencia intertextual a dicho debate; por ejemplo, en español es el adjetivo "interminable" y no, por ejemplo, "infinito".
Con este ejemplo podemos constatar que un sencillo extracto de seis líneas tomado de un ensayo puede poner en juego una serie de conocimientos de distintas disciplinas, distintas también del campo declarado en el volumen. Esto es típico de la traducción ensayística, como lo es también que el estilo de la prosa no es una fría relación de datos sobre experimentos; por el contrario, es un estilo significativo que muchas veces permite remontarse al autor original aunque se desconozca. En la traducción ensayística se suman las dificultades terminológicas de la traducción sectorial (aunque el nivel de especialización sea inferior) a la dificultad connotativa de la traducción literaria.
BIBLIOGRAFÍA
CANETTI ELIAS Die gerettete Zunge. - Die Fackel im Ohr. - Das Augenspiel, München, Carl Hanser Verlag, 1995, ISBN 3-446-18062-1.
CANETTI ELIAS Historia de una vida. Traducciones de Genoveva Dieterich, Juan José del Solar y Andrés Sánchez Pascual. Galaxia Gutenberg - Círculo de Lectores, 2002.
STEINER GEORGE After Babel. Aspects of Language and Translation, 3rd edition, Oxford-New York, Oxford University Press, 1998 (1975), ISBN 0-19-288093-4.
1 Canetti 1999: 96.
|
|
|
|
|