Logos Multilingual Portal

21 - El proceso de traducción (tercera parte)

Índice Anterior Siguiente


  Después de examinar las consecuencias prácticas que tiene la diferencia entre el enfoque orientado a la adecuación y el orientado a la aceptabilidad, creemos que, al indicar la principal dicotomía ideológica presente en la base de toda traducción, hemos resaltado la distinción más evidente e importante. No obstante, estamos aún lejos de haber proporcionado una descripción completa de los criterios que permiten definir un modelo general del proceso traductivo.
  El estudioso danés L. Hjelmslev1 propuso distinguir, en un texto, la forma y sustancia del contenido de la forma y sustancia de la expresión. De este modo, el texto se divide en dos planos (expresión y contenido), y a su vez cada uno se divide en dos partes (forma y sustancia), dando lugar al siguiente cuadrinomio:

  la sustancia del contenido: es, en cierto modo, objetiva, y no varía de una lengua a otra: se refiere a cualidades intrínsecas. Por ejemplo, los colores pueden describirse como una gama de frecuencias visibles. Lo que en español llamamos "verde" corresponde, para la mayoría de hispanohablantes, a una combinación de impresiones vinculadas a la percepción de longitudes de onda comprendidas entre 5.000 y 5.700 angstromios. Por lo tanto, en un examen superficial de la traductibilidad del concepto "verde", podemos suponer que es fácil trasladarlo a otra lengua;

  la forma del contenido: en español, la palabra "verde" indica la sustancia de contenido que acabamos de describir. Hjelmslev observa que la forma del contenido varía de una lengua a otra. Esto significa que no tenemos una correspondencia perfecta entre los campos semánticos de formas de contenido similares en idiomas distintos. Hjelmslev ofrece como ejemplo la ausencia de correspondencia de los nombres de colores que van del verde al marrón en los idiomas inglés y galés2:

 

green

gwyrdd

glas

blue

gray

llwyd

brown



Como otro ejemplo de la falta de correspondencia entre forma y sustancia de contenido en idiomas distintos tenemos la palabra española "aborto", que cubre el espectro semántico de las palabras inglesas "abortion" (aborto provocado) y "miscarriage" (aborto espontáneo), o la palabra inglesa "hair", que abarca el espectro semántico de las palabras españolas "pelo" y "cabello";

  substancia de la expresión: es la expresión gráfica y fónica del contenido. Si se trata de una substancia expresiva gráfica, tiene una forma expresiva fónica. Hjelmslev utiliza como ejemplo el topónimo "Berlín" (substancia de la expresión), que se traduce en formas de expresión distintas en función de que se pronuncie (y actualice) en alemán, inglés, danés o japonés . Si, por otra parte, se trata de una substancia expresiva fónica, tiene su forma de expresión gráfica. Para ilustrarlo, Hjelmslev se vale del ejemplo del sonido /got/, que corresponde a diferentes formas de expresión y substancia de contenido dependiendo de la lengua. La pronunciación de got es la forma gráfica de la expresión que, en inglés, corresponde a la substancia de contenido "pasado de get", pero también corresponde a la pronunciación de Gott, la forma gráfica de la substancia de contenido del alemán "Dios", y es igual que la pronunciación de godt, forma gráfica de la expresión que en danés corresponde a la substancia de contenido de "bien";

  forma de la expresión: es el modo en que se actualiza la substancia de la expresión, es decir, el modo en el que se pronuncia una forma gráfica o se escribe una forma fónica.

  La distinción que establece Hjelmslev entre el plano de la expresión y el del contenido se continúa en la traductología de Torop, que postula que el plano de la expresión (substancia y forma) del original es

recoded - through the means of the other language and the other culture - into the expression plan of the translated text, while the content plan is transposed into the content plan of the translated text4 (recodificado, mediante el otro idioma y la otra cultura, en el plano de expresión del texto traducido, en tanto que el plano del contenido se transpone al plano de contenido de la traducción).

Por recodificación entendemos un proceso lingüístico, formal y estilístico, mientras que la transposición es un proceso que, en el caso del texto literario, implica la comprensión del modelo poético, de la estructura de contenido del texto. No obstante, los dos procesos no son independientes entre sí: están interrelacionados en el plano metodológico, aunque en el ámbito traductológico conviene considerarlos por separado, con el fin de entender mejor sus distintas funciones en el contexto del proceso traductivo.
  En la unidad anterior se establecía una distinción entre las fases de análisis y de síntesis; Torop, a su vez, se sirve de un modelo que es resultado de la división en fases (análisis/síntesis) y de la distinción entre procesos (recodificación/transposición). Con estas dos parejas de elementos, Torop obtiene una cuatripartición de las traducciones posibles.
  Antes de formular un esquema taxonómico de los diversos tipos de traducción, Torop se apresura a establecer qué se entiende por "traducción adecuada": es una traducción en la cual la transposición y la recodificación atraviesan las fases de análisis y síntesis conservando la interrelación peculiar entre los planos de expresión y contenido de un texto determinado; en otras palabras, se conserva el dominante del original.
  No obstante, existen muchas maneras de conservar las interrelaciones peculiares entre los planos de expresión y de contenido (para preservar el dominante del prototexto). El traductor, dependiendo de los medios que elija, puede generar varias traducciones igualmente "adecuadas"5. Torop subdivide las traducciones "adecuadas" en "centrada en el dominante" [dominantnye] y "autónoma", es decir, que tiene el objetivo de transmitir sólo uno de los planos del prototexto. Por ejemplo, la traducción de un poema a prosa es una traducción autónoma6.
  Combinando la cuatripartición análisis/síntesis y transposición/recodificación, así como la dicotomía centrada en el dominante/autónoma, Torop crea el siguiente modelo de ocho piezas7.

traducción adecuada

recodificación

transposición

análisis

síntesis

análisis

síntesis

autónoma

centrada en dominante

autónoma

centrada en dominante

autónoma

centrada en dominante

autónoma

centrada en dominante

macroestilo

precisión

microestilo

cita

tema

descripción

expresión

libertad



  En la siguiente unidad examinaremos este modelo con mayor detenimiento.


BIBLIOGRAFÍA

HJELMSLEV L. I fondamenti della teoria del linguaggio. A cura di Giulio C. Lepschy. Turín, Einaudi, 1975. Ed. or. Omkring Sprogteoriens Grundlæggelse, København, Festskrift udg. af Københavns Universitet, 1943. Traducción al inglés: Prolegomena to a Theory of Language, ed. de F. J. Whitfield, University of Wisconsin, 1961.

TOROP P. La traduzione totale. Ed. de B. Osimo. Módena, Guaraldi Logos, 2000. ISBN 88-8049-195-4. Ed. or. Total´nyj perevod. Tartu, Tartu Ülikooli Kirjastus [Tartu University Press], 1995. ISBN 9985-56-122-8.



1 Hjelmslev 1975.
2 Hjelmslev 1975, p. 58.
3 Hjelmslev 1975, p. 61.
4 Torop 2000, p. 200.
5 Torop 2000, p. 200 sg.
6 Torop 2000, p. 56.
7 Torop 2000, p. 204.



EN LA RED
(inglés)
TOROP P.





 



Índice Anterior Siguiente