Logos Multilingual Portal

35 - La traducción como puente cultural

ÍndiceAnteriorSiguiente


  En la unidad 17, al tratar sobre la traducción intertextual, se analizó la idea de "semiosfera" de Lotman, que implica la definición del concepto de "límite" o "frontera". La primera frontera a que se enfrenta el ser humano en los primeros meses de su vida es la que existe entre su esfera interior y el mundo exterior.

  El bebé no percibe límites específicos. Es posible que al principio considere el pecho materno, un objeto con el que tiene un contacto frecuente, como algo mucho "más propio" que la punta de su pie, que tal vez descubrirá más tarde, en el curso de una exploración de aquello que, por el momento, es en términos generales el mundo, la realidad externa.

  Además, el niño distingue entre características propias y ajenas, lo cual se demuestra por el hecho de que puede calmarse ante el rostro de su madre (o de personas que tengan un papel semejante, como su padre, su niñera, etc.), o al oír el sonido de su voz.

  Alrededor del séptimo u octavo mes de vida, el niño suele desarrollar lo que se denomina "angustia ante los extraños": ha aprendido a reconocer las figuras familiares (los propios) y a confiar en ellas, y empieza a aprender a desconfiar de gente nueva o desconocida (los extraños).

  Por otra parte, en la unidad 5 observamos que el significado de una palabra se discierne a través de nuestra experiencia individual y que el espectro semántico de una palabra no puede ser idéntico para dos hablantes, dado que se construye parcialmente a partir de la experiencia individual.

  En todo caso, la comunicación es una actividad posible aunque no exista una "comunicación total" y todo acto comunicativo, como hemos visto, deja un residuo .

  El traductor debe encargarse no sólo de la mediación lingüística, sino también de la tarea de mediación cultural, una actividad que todos practicamos de manera más o menos consciente. Dentro de cada lenguaje natural podemos expresar una misma cosa de maneras distintas, algo que suele depender de la cultura familiar, local, regional o nacional. La semiosfera, si adoptamos el término de Lotman, está constituida por células y subcélulas: la más pequeña es el individuo; la más grande, el universo. Entre ellas encontramos conjuntos que contienen más de un individuo, que pueden compartir algunas modalidades comunicativas, como por ejemplo la familia:

Nella mia casa paterna, quand'ero ragazzina, a tavola, se io o i miei fratelli rovesciavamo il bicchiere sulla tovaglia, o lasciavamo cadere un coltello, la voce di mio padre tuonava: «Non fate malagrazie!»
Se inzuppavamo il pane nella salsa, gridava: «Non leccate i piatti! Non fate sbrodeghezzi! non fate potacci!»
Sbrodeghezzi e potacci erano, per mio padre, anche i quadri moderni, che non poteva soffrire.
Diceva: «Voialtri non sapete stare a tavola! Non siete gente da portare nei loghi!»1.

En nuestra opinión, los párrafos iniciales de Lessico Famigliare, de Natalia Ginzburg, son un buen ejemplo de que, en el marco del idioma italiano, cada familia puede crear su propia cultura, en contraposición a la cultura del resto de la sociedad italiana. "Malagrazie", "sbrodeghezzi", "potacci" y "loghi" son palabras imposibles de hallar en un diccionario italiano. Natalia Ginzburg se propuso como mediadora cultural entre su propia familia y el italiano estándar y nos tradujo algunas peculiaridades léxicas que, de otro modo, suelen perderse con las personas que las han creado y usado, muchas veces de manera inconsciente.

  La mediación cultural, que es parte de la traducción, es una actividad que realizamos a diario.

[...] toda forma de diálogo o comunicación constructiva se funda, en su origen, en las emociones compartidas como primeras construcciones de significado con las que el niño "da sentido al mundo". La acción de penetración capilar que realiza la mediación en nuestra cultura debe pasar, necesariamente, por una educación en la empatía 2.

.

No solo practicamos cada día la mediación cultural; también sabemos cómo diversificar esta actividad en función del tipo de relación que existe entre individuos desde el punto de vista afectivo:

Si dos personas están vinculadas por la amistad o si existe entre ellas alguna intención comunicativa subyacente, las palabras se entienden de manera muy distinta que las que intercambian enemigos o personas indiferentes entre sí 3.

  El traductor es un mediador especial que, a diferencia del mediador en psicología, debe centrarse en los lazos culturales más que en los afectivos:

[...] toda persona con el honor y la responsabilidad de tal debe actuar, a fin de cuentas, como "mediadora". Tiene el derecho y el deber de interesarse por las dificultades de los demás, de resolver antagonismos, de establecer vínculos cuando estos han desaparecido o se han debilitado 4.

Tras lo dicho, es obvio que, antes incluso de ocuparse de la diferencia lingüística entre original y cultura receptora, el traductor debe saber quién es el destinatario de su obra de mediación, su lector modelo. Esto puede alterar de manera notable la formulación de su estrategia de traducción.

  Veamos un ejemplo de traducción intralingüística: cada lunes, Francesco Alberoni escribe un artículo para la primera página de Corriere della Sera, uno de los diarios italianos de mayor difusión, en el que ofrece consejos. ¿Quién es el lector modelo? Esto es lo que dice en uno de sus artículos:

  ¿Qué hacer cuando la situación en la que vivimos se hace insoportable? [...] las desilusiones nos empujan a encerrarnos en nosotros mismos [...] Nos negamos a aprender o estudiar. [...] Los genios evitan quedar atrapados en este desatino y se concentran en lo único que importa 5.

Parece dirigirse a una persona frustrada, perezosa y no muy culta. Su artículo, mucho más extenso que el pasaje citado, no dice más que obviedades. Podría resumirse en pocas palabras: "Si se siente presionado por la fuerte competencia que caracteriza nuestra sociedad, concentre sus esfuerzos en la innovación".

  Si hubiera escrito la frase anterior, no habría tenido en cuenta al lector modelo, pero, si se mira bien, es exactamente lo que dice su artículo. Alberoni realiza una buena labor de traducción, de mediación entre la simplicidad de su mensaje y la necesidad de reafirmación que siente un oficinista en el metro, un lunes por la mañana, antes de entrar en una oficina donde le aguarda una rutina no muy placentera.

  El lector que queda atrapado en la estrategia del autor de dicho artículo después de sentirse señalado (aunque no ofendido) debido a ciertas alusiones a la frustración, es decir, tras comprender que Alberoni es comprensivo con él, al final del artículo recibe un estímulo: puede considerarse un genio si logra centrarse en un objetivo sin distraer la atención.

  Aunque se supone que el traductor que trabaja con textos de dos idiomas distintos tiene detrás al autor del original con sus consideraciones acerca del lector modelo, es cierto que el lector modelo del original no siempre coincide con el del texto traducido. Esto se debe a las diferencias culturales entre las dos sociedades (por ejemplo, la cultura de la clase media, a la que pertenece el lector modelo, puede estar menos desarrollada), y a las diferencias en cuanto a la política editorial, ante la que el traductor rara vez tiene una influencia importante.

  En la tercera parte de este curso, destinada a la producción, se analizarán con mayor detenimiento estos temas que hasta ahora sólo se han tratado con brevedad.

BIBLIOGRAFÍA

CASTELLI S. La mediazione. Teorie e tecniche. Milán, Cortina, 1996. ISBN 88-7078-391-X.

GINZBURG N. Lessico famigliare. Turín, Einaudi, 1972 [1963].

TREVARTHEN C. Sharing makes sense: intersubjectivity and the making of an infant's meaning. In Language Topics. Essays in Honour of Michael Halliday, ed by R. Steele et al, Amsterdam, Benjamins, 1987.


1 Ginzburg 1972, p. 9.
2 Castelli 1996, p. 63.
3 Castelli 1996, p. 63.
4 Castelli 1996, p. 89.
5 Corriere della sera, 18 de septiembre de 2000.



EN LA RED
(italiano)
GINZBURG N.





ÍndiceAnteriorSiguiente