Logos Multilingual Portal

23 - La esclavitud de la referencia

ÍndiceAnteriorSiguiente


"Todos estos signos convergen para informar de que se trata de una pequeña estación de provincias [...]"1.

Existe otro ensayo de George Steiner, Real Presences, que es fundamental porque define la lectura como el primer acto interpretativo que conduce a la traducción interlingüística. Las presencias reales del título son los objetos a los que, según suele afirmarse, hacen referencia las palabras. De manera opuesta a dicha afirmación común, Steiner cree que la referencia es una auténtica esclavitud.
   Uno de los primeros puntos enunciados por Steiner tiene que ver con la definición de "interpretación", que explica de la manera siguiente: interpretar significa descifrar y comunicar significados, traducir entre lenguajes, culturas y convenciones performativas; significa ejecutar, actualizar material para darle una existencia comprensible. Cualquier lectura del texto (pasado) lo convierte en presencia (presente), es decir, es una actualización del texto. En cierto modo, leer significa fijar una ejecución, una interpretación del texto en el tiempo y el espacio. No es imprescindible especificar si una lectura determinada se hace para sí mismo o para un público.
   Tal como ya se ha dicho -de otra manera- a propósito de la semiosfera, que la escritura es fruto de una reflexión de/sobre escritos anteriores, también todo texto es una reflexión de/sobre textos anteriores

donde 'reflexión' se entiende como el adjetivo 'especular', por muy drástica que sea la dislocación perceptiva, y también como 're-pensamiento'. Es mediante esta 're-producción' interiorizada y corregida de las representaciones anteriores que un artista articula lo que puede aparecer como la más espontánea y realista de sus visiones2.

Al leer asignamos al texto una estructura, creamos divisiones y clasificaciones. Al escribir, por el contrario, inevitablemente volvemos a ejecutar los textos ya escritos que interpretamos de distinta manera; al actuar así, criticamos el texto que reescribimos, adoptamos una posición respecto a las posibles ideologías del texto. Hay teorías de interpretación que, como punto de partida, tienen un objetivo fijado de antemano. Otras teorías se apoyan en un método, pero no establecen a priori la meta a la que pueden llegar.
   Steiner utiliza la cábala, una teoría hebrea medieval, como ejemplo de la interpretación del universo y de la Biblia. El método interpretativo de los cabalistas es muy interesante, puesto que consiste en la relectura de los textos bíblicos con el fin de extraer de ellos un significado siempre distinto y cada vez más preciso. El hecho de que la relectura de un texto proporcione una mayor comprensión implica la percepción de muchos niveles en un texto, de los cuales sólo uno, el más sencillo y superficial, es inmediatamente accesible. Sin embargo, se trata de una doctrina destinada a demostrar algo preconcebido: la existencia de Dios, el carácter sagrado de la Biblia, la magia de los caracteres y palabras que la componen.
   Por el contrario, cuando el método hermenéutico no está limitado ideológicamente, la interpretación es libre. Steiner propone el ejemplo de la Iglesia romana y las herejías. Herético era (es) cualquiera que ofreciera una interpretación de las Escrituras en desacuerdo con los dogmas de la Iglesia.

Por consiguiente, la herejía puede definirse como una 'relectura interminable' y como una revaluación. [...] de las reinterpretaciones y revisiones, [...] de las nuevas traducciones, aunque profesen, estratégicamente, un regreso a las fuentes auténticas; aunque argumenten que la comprensión del texto original será más clara y adecuada a las necesidades de un mundo inestable, generan una hermenéutica sin límites, difusiva3.

Es por esa razón que Lutero fue considerado hereje. Cualquier lector libre es herético. Lo es cualquier lector que se oponga a demostrar a toda costa los valores de una ideología, la presencia del nombre de Dios oculto entre los caracteres de la Tora.
   Otro ejemplo de una teoría interpretativa con sesgo ideológico, similar a la cábala, es, en opinión de Steiner, el psicoanálisis freudiano. El principio psicoanalítico de la asociación libre se parece mucho al de la interpretación textual individual: al paciente que relata un sueño, expresa un sentimiento o evoca un recuerdo, se le pide que explique qué le viene a la mente en relación con ello. En esos momentos, el paciente indica al psicoanalista la vía para llegar a las causas inconscientes de un síntoma.
   En cambio, Steiner sostiene, siguiendo la argumentación de Wittgenstein4, que cualquier momento en que el analista interrumpa al paciente para resaltar una interpretación, para solicitarle un comentario o para decirle que la sesión ha terminado porque han pasado quince minutos o porque están a punto de empezar las vacaciones veraniegas, es un momento arbitrario. ¿Podría suceder que el momento inmediatamente siguiente a la interrupción hubiera sido decisivo para desvelar un aspecto fundamental de las actividades inconscientes del paciente?
   Creemos que esta crítica tan dura del método psicoanalítico no tiene en cuenta una diferencia fundamental con la cábala: aunque el psicoanálisis pueda ser arbitrario en su elección del momento de recapitulación interpretativa, no persigue la demostración de tesis alguna. Tal vez tenga la limitación de no constituir un método auténticamente científico, puesto que incluye algunas decisiones arbitrarias. Por otra parte, puede considerarse que el objetivo del psicoanálisis se ha alcanzado -según la opinión arbitraria del paciente-, cuando puede actuar de modo satisfactorio en su propio entorno. Claro, es una decisión arbitraria, pero ¿quién más podría expresar la opinión de dicho paciente? Esto mismo puede aplicarse a la lectura, siempre que se mantenga como una acción privada que sucede en el entorno de un solo lector.
   En cuanto a la búsqueda del significado, Steiner sostiene que, tal como ya ha quedado dicho, los métodos interpretativos pueden ser útiles siempre que no establezcan previamente significados que deban descubrirse. Una palabra o una frase siempre tienen varias interpretaciones. Hasta el más elemental de los enunciados tiene un contexto que permite ampliar su significado en círculos concéntricos cada vez más amplios.

Questi comprendono le abitudini linguistiche individuali, accelerate dall'inconscio, e le mappature dei campi associativi di un dato parlante o scrivente. Contengono, con densità inaccessibili a un inventario sistematico, la storia della lingua in questione e delle lingue vicine. Le specificità sociali, locali, temporali, professionali sono della massima rilevanza5.

I significati possibili, nel linguaggio in generale, ma in letteratura in modo ancora più accentuato, sono il

Estos comprenden los hábitos lingüísticos individuales, activados de manera inconsciente, y los itinerarios asociativos del hablante o escritor determinado. Incorporan, con una densidad imposible de inventariar sistemáticamente, la historia de la lengua en cuestión y de las vecinas. La especificidad social, regional, temporal o profesional es de absoluta importancia5.

Los significados posibles, en el lenguaje en general, pero en la literatura en especial, son el

producto exponencial de todos los mundos posibles, con sentido o sin él, ya que estos se construyen, imaginan, controlan y habitan mediante la interacción de dos libertades: la del texto, en movimiento a través del tiempo, y la del receptor6.

Por lo tanto, las únicas teorías que pueden ser útiles para la lectura y la comprensión son, en opinión de Steiner, las metodológicamente descriptivas que se limitan a proporcionar instrumentos críticos, tal como hacen las teorías semióticas.
   La validez de las conclusiones provisionales a las que se puede llegar puede entonces verificarse de una sola manera: situando dichas interpretaciones en el espacio común y comprobando el éxito que tienen ante otros lectores.

  

BIBLIOGRAFÍA

CALVINO I. Si una noche de invierno un viajero, Traducido por Esther Benítez, Madrid, Ediciones Siruela, 1999, ISBN 84-784-453-X.

STEINER G. After Babel. Aspects of Language and Translation. Segunda edición, Oxford, Oxford University Press, 1992. ISBN 0-19-282874-6.

STEINER G. Real Presences. Is there anything in what we say? . Londres, Faber & Faber, 1989. ISBN 0-571-16356-4.


1 Calvino 1998, p. 32.
2 Steiner 1989, p. 17. Traducción nuestra.
3 Steiner 1989, p. 44-45. Traducción nuestra.
4 Wittgenstein dice en sus conversaciones, de publicación póstuma: : "Este procedimiento de asociación libre y demás es extraño, porque Freud nunca nos indica la manera de saber cuándo hay que detenerse".
5 Steiner 1989, p. 82.
6 Steiner 1989, p. 83.





ÍndiceAnteriorSiguiente