Logos Multilingual Portal

15 - Los fraseologismos

IndexBackNext


"Solo sucesos especialmente dramáticos, como un asesinato o un crimen, y los terrores más extremos se me han quedado grabados textualmente en español, muy precisos e indelebles."1

En toda cultura existen modos típicos de expresión que combinan palabras para que signifiquen algo que no está limitado a la suma de los significados de las palabras individuales que los componen; un sentido adicional, generalmente metafórico, se incorpora a dicha combinación. "Estar entre la espada y la pared" no significa literalmente encontrarse en tal situación física, sino hallarse en una circunstancia tensa o muy difícil. En nuestra vida cotidiana, la espada no es uno de los elementos más próximos a nosotros.

Los fraseologismos, o las expresiones que aspiran a convertirse en ellos, son muy abundantes, aunque no siempre tienen fortuna. A veces se forman y desaparecen de manera casi simultánea. Los únicos casos que plantean problemas al traductor son las locuciones estables, recurrentes, que por su significado metafórico no aluden sólo a la lógica del lector en el momento de la lectura, sino también, y sobre todo, al valor que dicha metáfora ha adquirido en la historia del idioma en cuestión.

El primer escollo del traductor es reconocer los fraseologismos. Si esto no sucede, se traducen interpretando el significado de cada palabra al pie de la letra, con resultados cuanto menos dudosos. El traductor está siempre al acecho de los pasajes marcados, desarrolla una sensibilidad especial que le permite, al menos idealmente, detenerse a meditar sobre una formulación inusual aunque nunca se haya cruzado con esa expresión fraseológica en particular.

Una vez identificada la expresión, la siguiente dificultad es descodificarla. Todos los autores concuerdan en que los diccionarios no son siempre instrumentos fiables para este cometido. En primer lugar, no contienen todos los fraseologismos, primero porque todos los días aparece alguno nuevo, y segundo porque los diccionarios tienen una capacidad limitada y no pueden contenerlo todo. El segundo problema es la identificación de los fraseologismos bajo una voz determinada: "estar entre el yunque y el martillo" puede encontrarse bajo las voces "entre", "yunque", "martillo" o "estar", aunque sin duda, si está presente bajo una entrada estará ausente de todas las demás, pues de lo contrario el diccionario sería excesivamente redundante (un mínimo de redundancia es fisiológico y funcional para la comunicación eficaz, para cubrir los "baches" producidos por el ruido físico y/o semiótico).

Este último problema se puede superar fácilmente si se dispone de la versión en CD del diccionario y el software de gestión de datos del mismo permite la búsqueda por "índice de formas". Por ejemplo, si se busca "yunque" en el Diccionario de la Real Academia aparecen las siguientes palabras relacionadas: bigorneta, bigornia, cabruñar, cepo, estampar, estribo, lenticular, macho, martillo, tas", y ninguna de ellas es la que interesa.

El tercer problema es el uso de diccionarios bilingües. En este caso, las soluciones que ofrecen no son la explicación del sentido de los fraseologismos que, en opinión del compilador, deberían servir para traducirlos a otro idioma. Como nunca hay una buena coincidencia de significado entre los fraseologismos, existe un elevado riego de hallar otros que tengan metáforas distintas y que no se adecuen en absoluto a casos específicos.

Una vez reconocida y comprendida la expresión fraseológica, aún queda trabajo por hacer, es más, podría decirse que la labor apenas ha empezado. El problema es encontrar una expresión trasladante.

En los casos más afortunados, en las dos culturas se ha formado el mismo fraseologismo basado en la misma metáfora. Es el caso del ejemplo antes mencionado, "estar entre el yunque y el martillo", que también existe:

en italiano: trovarsi tra l’incudine e il martello

en francés: entre l’enclume et le marteau

en ruso: meždu molotom i nakoval´nej

en alemán: zwischen Hammer und Amboss

en búlgaro: meždu čuk i nakovalnja2

y en muchos otros idiomas, supongo. Este tipo de traducción se puede realizar en casos infrecuentes, cuando se presenta la oportunidad y cuando el fraseologismo no tiene una connotación específica de la cultura (de lo contrario se perdería, formando una pérdida semántica).

En otros casos, el traductor opta por un fraseologismo distinto, basado en una metáfora diferente que, en opinión del traductor, expresa el mismo tipo de significado contextual. Vlahov y Florin utilizan como ejemplo las expresiones idiomáticas que significan "ser afortunado". Estas son algunas de ellas:

Español: nacer con buena estrella

Italiano: essere nato con la camicia

Italiano: nascere sotto la buona stella

Francés: être né coiffé

Inglés: to be born with a silver spoon in one’s mouth

Inglés: thank one’s (lucky) stars

Inglés: to be born with a cowl on one’s head

Ruso: rodit´sja v soročke, v rubaške

Ruso: rodit´sja pod sčastlěvoj zvezdój

En un texto connotativo puede ser muy problemática la elección de un fraseologismo trasladante, porque el autor puede tener la intención de utilizar una metáfora determinada (como las estrellas o las camisas arriba mencionadas) que sea funcional para la red de referencias intratextuales y para los indicios voluntariamente diseminados por él para inducir al lector modelo a determinadas conjeturas, y la expresión que la sustituya podría variar radicalmente el tenor de la metáfora, despistando al lector del metatexto.

Si, por otra parte, lo que más cuenta es la traslación del significado denotativo, por ejemplo si se expresa la noción "nunca" mediante un fraseologismo, se pueden utilizar distintas metáforas sin mayor problema:

Alemán: wenn die Hunde mit dem Schwanz bellen (cuando los perros ladren con la cola)

Inglés: when the moon turns green (cuando la luna se vuelva verde)

Ruso: kogda rak na gore svistnet i ryba zapoet (cuando el cangrejo silbe en la montaña y los peces empiecen a cantar)

Búlgaro: koga se pokači svinja s ž´´lti čehli na kruša (cuando el cerdo con pantuflas amarillas trepe al peral)

Italiano: alle calende greche (para las calendas griegas)

Español: cuando las ranas críen pelo

Existe, además, la posibilidad de una traducción no fraseológica de un fraseologismo. Se prefiere esta opción cuando el significado denotativo del acto traductivo se elige como dominante y se está dispuesto a sacrificar el color expresivo, la fuerza del significado, la connotación y la forma aforística.

En el caso de la traducción no fraseológica, existen dos posibilidades: se puede optar por una traducción léxica o por un calco. La traducción léxica consiste en la explicitación mediante otras palabras del significado denotativo del fraseologismo, renunciando a los aspectos de estilo y connotación. En el caso del "yunque y el martillo", una traducción léxica podría ser "estar en una situación incómoda, de tensión".

A su vez, el calco es la traducción literal del fraseologismo a una cultura en la que tal forma no se identifica como expresión: en este caso, el lector de la cultura receptora percibe el fraseologismo como exótico y entiende el problema de interpretarlo de manera no literal, metafórica. El calco tiene la ventaja de preservar intactas todas las referencias de segundo grado, no denotativas, que en la estrategia de algunos escritores pueden tener una importancia esencial. Es cierto que la reconstrucción del significado denotativo se deja a la capacidad del lector de la cultura receptora, pero también lo es que la metáfora es un mecanismo semiótico esencial y primordial, que por lo tanto pertenece a todas las culturas.

 

BIBLIOGRAFÍA

CANETTI ELIAS Die gerettete Zunge. - Die Fackel im Ohr. - Das Augenspiel, München, Carl Hanser Verlag, 1995, ISBN 3-446-18062-1.

CANETTI ELIAS Historia de una vida. Traducciones de Genoveva Dieterich, Juan José del Solar y Andrés Sánchez Pascual. Galaxia Gutenberg - Círculo de Lectores, 2002.

RECKER JA. I. Teorija perevoda i perevodčeskaja praktika, Moskvà, Meždunarodnye otnošenija, 1974.

VLAHOV S., FLORIN S., Neperovodimoe v perevode, Moskvà, Vysshaja shkola, 1986.


1 Canetti 1999: 16.
2 Vlahov e Florin: 239.


 



IndexBackNext