26 - La traducción poética
|
|
"Detrás de él, a quien yo despreciaba por conocerlo y cuyo lenguaje terso y adulador me repugnaba, estaba la figura de un escritor del que no me estaba permitido leer una sola línea y al que no conocía, y nunca he temido tanto a un escritor como entonces a Schnitzler." 1
La traducción del texto poético es tal vez el aspecto que ha desatado las polémicas más agrias dentro de la traductología. Hasta quienes no se ocupan de la traducción suelen tener su opinión al respecto, lo que ha generado no pocas perogrulladas.
Uno de los debates más aburridos e inútiles es el que concierne a la traducibilidad o intraducibilidad de la poesía. No vale la pena detenerse en él, ya que obviamente existe una producción comercial y privada de traducciones de poesía que el público está dispuesto a leer, reconociendo en ellas, en alguna medida, la huella más o menos perceptible de la identidad del autor.
Hay gente que traduce poesía y hay gente que lee poesía traducida, y esto es más que suficiente para cerrar la polémica.
En el ámbito de la poesía existe también el dilema traductivo de crear un texto que permita al lector acceder al original o de producir un bello texto poético inspirado por el original. Por lo tanto, es conveniente establecer algunas distinciones respecto a lo que se busca al traducir poesía.
1. acceso directo al original: la forma de traducción poética más difundida es, probablemente, la metatextual, que consiste en dotar al poema original de un aparato crítico, en el mismo idioma del poema o en otro, que permite a quienes no cuenten con dominio suficiente del idioma del original acceder a la interpretación del texto a través de la aclaración de sus valores semánticos.
2. traducción interlineal con texto paralelo: esta es otra manera de acceder directamente al original, pero en este caso el auxilio es textual y no metatextual, si bien no es siempre posible llamar "texto" a un texto paralelo. Cuando el verso paralelo es la reproducción palabra por palabra del original, su único objetivo es indicar el significado (uno de los muchos posibles, escogido por el traductor) atribuido a cada palabra del original, y rara vez el resultado puede denominarse "texto" en el verdadero sentido de la palabra, es decir, un conjunto de palabras coherente.
3. traducción filológica: se trata de una traducción que no tiene en cuenta la legibilidad del texto producido, sino sólo el respeto filológico al prototexto. El objetivo de tal traducción es dar acceso al original a los lectores que no puedan conseguirlo mediante alguna de las estrategias antes descritas. La traducción filológica puede realizarse en verso o en prosa. En el primer caso, el verso del metatexto corresponde generalmente al del prototexto, aunque, naturalmente, sin rima (salvo que sea casual) ni aliteraciones voluntarias, y no se tienen en cuenta la rima ni los demás aspectos no denotativos del prototexto. Uno de los más prestigiosos defensores de esta estrategia fue Vladimir Nabokov:
Existe cierto pajarillo malayo de la familia del tordo que, según dicen, sólo canta cuando es atormentado hasta el límite por un niño especialmente adiestrado en la Fiesta Anual de las Flores. También está Casanova, que hace el amor con una prostituta mientras observa por la ventana las torturas indescriptibles impuestas a Damiens. Esas son las imágenes que me afligen cuando leo las traducciones "poéticas" de los poetas rusos martirizados por algunos de mis famosos contemporáneos. La tortura del autor y el engaño del lector, he ahí el resultado inevitable de la paráfrasis que aspira a ser arte. El único objeto y la única justificación de la traducción es trasladar la información más exacta posible, y esto sólo puede lograrse con una traducción literal, con notas. (1973: 81)
4. traducción con un solo dominante : normalmente es consecuencia de un análisis insuficiente o superficial del prototexto, de una escasa habilidad artística o de una política editorial de bajos vuelos. Se toma un aspecto del original, el que primero salta a la vista del lector inexperto, como podría ser la rima. Así pues, se reproduce el esquema rítmico en la traducción, y debido al anisomorfismo de los códigos naturales, para reproducir la rima es necesario sacrificar el sentido. En nombre del dominante se descarta el resto, dejando como único subdominante el sentido cuando puede rescatarse parte de él. Este tipo de traducción, en especial cuando se conserva la rima y la medida del verso es uniforme, suele denominarse "sonsonete", puesto que tiene un efecto de cantilena.
5. traducción con una jerarquía de dominante y subdominantes: es un método en el que, al tiempo que se persigue un equilibrio entre los extremismos opuestos de la traducibilidad y la intraducibilidad, se acepta la imposibilidad de traducirlo todo. Se trata de una estrategia derivada del concepto de traducción total de Torop. Primero se realiza un análisis traductológico del prototexto para identificar los elementos dominantes de la cultura emisora. A continuación, esos dominantes se proyectan sobre la cultura receptora y se realiza una previsión de los elementos comprensibles, de los textualmente incomprensibles y de los parcialmente comprensibles. Sobre la base del lector modelo, de la estrategia editorial, del tipo de publicación y, también, del gusto del traductor, se decide cuáles son los elementos importantes del prototexto que pueden convertirse en dominantes en el metatexto, y cuáles son los elementos que sólo se pueden traducir metatextualmente (en un aparato crítico)
A continuación se crea el aparato crítico en el que se ofrecen al lector del metatexto todas las consideraciones anteriores y se propone una exposición metatextual de la pérdida semántica (por ejemplo, se explica que no se puede reproducir en el metatexto la métrica del prototexto, o el significado connotativo de una forma poética determinada de la cultura emisora).
Al redactar el texto traducido, se otorga una prioridad absoluta al dominante principal, y una vez traducido, se busca dar espacio a los demás dominantes, según el orden de importancia asignado en la fase de análisis.
El aspecto más importante de este enfoque es la transparencia absoluta de las decisiones adoptadas por el traductor (y, normalmente, también por el editor) respecto a la estrategia traductiva. La traducción poética que no explica cuáles son los puntos débiles, analizados con atención, corre el riesgo de presentarse como traducción "completa", "absoluta", o como algunos se obstinan en llamarla, traducción "fiel" al original, una situación de la que lector saldrá con una sensación de haber sido engañado o manipulado.
6. transposición cultural: es la estrategia de quienes creen posible encontrar el homólogo cultural de las formas poéticas entre una cultura y otra. Veamos la explicación de David Connolly:
la forma del soneto no significa para el lector estadounidense contemporáneo lo mismo que para los contemporáneos de Petrarca en el siglo XIV italiano. El uso de una misma forma para una traducción en una época y cultura distintas puede, por tanto, aportar un significado muy diferente y producir lo opuesto a una obra fiel. Una solución consistiría en buscar un equivalente cultural (como el endecasílabo yámbico para el alejandrino francés) o un equivalente temporal (el verso libre moderno en lugar de las formas clásicas de los versos del pasado) (1998: 174).
Al margen de la presunción implícita en la elección de un supuesto "equivalente", tanto si es cultural como temporal, ya que es obvio que tal elección será siempre discutible, esta estrategia tiene en muy baja estima al lector modelo. Sugiere implícitamente a una persona incapaz de la apertura mental necesaria para comprender que una forma determinada puede tener un significado distinto en otra época o cultura. Es lo que ya he mencionado acerca de situar la responsabilidad en el lector, o del concepto que se tiene del lector. Con esta clase de estrategia se decide subestimarlo, no concederle ninguna responsabilidad y, lo que es peor, proponerle un texto muy distinto del original, pero que se presenta como una "traducción fiel".
7. traducción poética o traducción de autor: la traducción se encarga a un poeta de la cultura receptora. El resultado suele ser una poesía a veces espléndida, e incluso a veces mejor que el original. Es la mejor opción si se desea producir textos poéticos inspirados en un original en otro idioma, y la preocupación filológica es el último de los subdominantes.
BIBLIOGRAFÍA
CANETTI ELIAS Die gerettete Zunge. - Die Fackel im Ohr. - Das Augenspiel, München, Carl Hanser Verlag, 1995, ISBN 3-446-18062-1.
CANETTI ELIAS Historia de una vida. Traducciones de Genoveva Dieterich, Juan José del Solar y Andrés Sánchez Pascual. Galaxia Gutenberg - Círculo de Lectores, 2002.
CONNOLLY DAVID Poetry Translation, en Routledge Encyclopedia of Translation Studies, edición de Mona Baker, London, Routledge, 1998, ISBN 0-415-09380-5, p. 171-176.
NABÓKOV VLADÌMIR Strong Opinions (1973), New York, Vintage, 1990, ISBN 0-679-72609-8.
1 Canetti 1999: 173.
|
|
|
|
|