"Todos los hechos de esos primeros años se producían en español o en búlgaro. Más tarde se me tradujeron en gran parte al alemán"1.
Tal como hicimos en las dos unidades anteriores, continuaremos con la valiosa contribución de Levý respecto a la recreación del metatexto. La influencia del prototexto en el metatexto se percibe siempre en el estilo del traductor. Tal influencia puede ser directa o indirecta. La influencia directa puede ser positiva (por la presencia de elementos añadidos) o negativa (por la falta de elementos que estaban presentes en el prototexto). La influencia positiva consiste en la presencia en el metatexto de construcciones torpes (desde el punto de vista de la metacultura), tomadas en préstamo del prototexto; la negativa consiste en la ausencia en el metatexto de medios expresivos que no existen en la lengua del prototexto.
influencia del prototexto en el metatexto |
directa |
|
indirecta |
positiva |
negativa |
|
negativa |
construcciones torpes |
ausencia de medios expresivos |
|
ausencia de construcciones típicas de la lengua del prototexto |
La influencia indirecta de la lengua del prototexto se puede percibir al constatar la frecuencia con que el traductor se desvía de las construcciones estilísticas típicas del original, que el traductor interpreta como rasgos gramaticales neutros. Ya traté este aspecto en la primera unidad.
Además de esos problemas derivados directamente del anisomorfismo de los códigos naturales, existen otros producidos por el hecho de que el pensamiento –concretado originalmente en la lengua del prototexto– es en cierto modo inseparable del idioma en que se concretó. Es lo que indica Whorf, aunque en otro contexto, cuando afirma:
Se nos introduce así en un nuevo principio de la relatividad, que sostiene que todos los observadores no son guiados por la misma evidencia física a la misma imagen del universo, a menos que sus antecedentes lingüísticos sean similares o puedan calibrarse de alguna manera2.
Nacer y crecer dentro de una cultura lingüística hace que los individuos tengan una visión del mundo distinta, lo que en cierto sentido contradice la posibilidad misma de la traducción, a menos que no se la considere la extensión de una visión del mundo nueva y diferente:
los hechos son diferentes para los hablantes a quienes su antecedente lingüístico impone una formulación distinta de los hechos3.
A fin de cuentas, es eso exactamente lo que hace un buen traductor: ofrece una versión metacultural de la visión del mundo expresada por el prototexto en relación con la protocultura. Sin embargo, esta afirmación genera serios riesgos de ampliar arbitrariamente la capacidad interpretativa y recreativa del traductor. ¿Cuál es el límite de la reinterpretación creativa del traductor, y cuándo sucede, por otro lado, que la personalidad del traductor supera la cultura expresada por el texto?
A esa situación de fondo, según Levý, conduce la variedad de decisiones que, no sólo en teoría sino también en la práctica, debe tomar el traductor4. Éste
debe recuperar en el discurso su capacidad de ampliación, descubrir el camino de la productividad lingüística. En una época de predominio de los estereotipos lingüísticos, no se trata de una operación inútil.
Mientras que la obra original nace en la lengua nacional y se completa con el idioma mismo, en la traducción la creatividad lingüística es un fenómeno excepcional, no penetra como un elemento inseparable del proceso creativo, sino que se le llama sólo por situaciones lingüísticas accidentales5.
Dicho de otro modo, a primera vista el proceso traductivo no implica de forma sustancial una creatividad lingüística, sino que es fundamentalmente una habilidad técnica que se basa en un texto que ya es fruto de la creatividad lingüística. Esa concepción de la traducción es contestada por Levý, ya que el investigador checo sostiene que conduce al aplanamiento estilístico y, en consecuencia, también al aplanamiento del contenido.
En ese sentido, Levý no ve con buenos ojos los procedimientos automáticos que el traductor experto utiliza casi sin advertirlo. Volviendo a los términos de la tríada de Peirce de instinto, experiencia y hábito, podemos decir que Levý advierte contra el hábito, que consiste en una serie de soluciones estereotipadas, en clichés traductivos que terminan por transformar los elementos típicos de un (proto) texto en elementos típicos de un (meta) repertorio. Como dice Toury,
en la traducción, los textemas del prototexto tienden a convertirse en "repertoremas" de la lengua receptora (o de la cultura receptora)6.
Para superar las grandes diferencias existentes entre los sistemas expresivos de las dos lenguas, los traductores cuentan con clichés prefabricados, construcciones que tienen la huella del esfuerzo de su elaboración. Según Levý, es posible percibir a primera vista cuando un texto se ha traducido a partir de un gran número de construcciones, pues aunque puedan ser correctas en los planos gramatical y estilístico, son un poco artificiosas.
Las decisiones estereotipadas –resultado de una aproximación no creativa al arte– son típicas, en forma análoga, de otro arte que tiene que ver con la recreación: la recitación7.
Ese paralelo entre artes "reproductivas", como las llama Levý, recuerda un paralelo similar descrito por Luigi Pirandello en su ensayo "Illustratori, attori e traduttori", de 1908. Tal como sugiere el título del ensayo, Pirandello había intuido las extraordinarias afinidades existentes entre los procesos que yo llamaría "traductivos", y que el propio Pirandello no dudó en denominar "traducciones":
Si se mira con atención, los ilustradores, actores y traductores, se encuentran en la misma situación frente al juicio estético. Los tres se enfrentan a una obra de arte que ya fue expresada, es decir, ya concebida y ejecutada por otros; uno debe traducirla o otro arte; el segundo, a una acción material, y el tercero a otro idioma. ¿Cómo pueden ser posibles esas traducciones?8
BIBLIOGRAFÍA
CANETTI ELIAS Die gerettete Zunge. - Die Fackel im Ohr. - Das Augenspiel, München, Carl Hanser Verlag, 1995, ISBN 3-446-18062-1.
CANETTI ELIAS Historia de una vida. La lengua salvada. Historia de una juventud. Traducciones de Genoveva Dieterich, Juan José del Solar y Andrés Sánchez Pascual. Galaxia Gutenberg - Círculo de Lectores, 2002.
LEVÝ JIRÍ, Umení překladu, Praha, Ceskoslovenský spisovatel, 1963. Traducción rusa de Vladìmir Rossel´s, Iskusstvo perevoda, Moskvà, Progress, 1974.
SCHLEIERMACHER F. Über die verschiedenen Methoden des Übersetzens, 1813.
1 Canetti 1999: 16.
2 Whorf 1956: 214.
3 Whorf 1956: 235.
4 Levý 1963: 84.
5 Levý 1963: 84.
6 Toury 1995: 268.
7 Levý 1963: 84.
8 Pirandello 1908: 238.
|