Logos Multilingual Portal

2 - Comparación del potencial expresivo

IndexBackNext


"Los tengo presentes en todos los detalles, aunque no en la lengua que los oí. Los oí en búlgaro, pero los conozco en alemán"1.

 

Jirí Levý ilustra de modo muy inteligente y comprensible lo que sucede en el proceso de descodificación/recodificación en cuanto al potencial expresivo de cada lengua/cultura.

En partes anteriores del curso se ha analizado la dificultad de decidir acerca de la preeminencia de la lengua sobre la cultura o viceversa, para determinar cuál de los dos elementos actúa en función del otro. Algunas teorías, especialmente en el pasado, tendían a ver el idioma como un mero instrumento expresivo de una cultura que ya se había formado autónomamente y que sólo necesitaba la lengua para encontrar "traducción" verbal.

Otra línea de pensamiento más bien opuesta predica la preeminencia absoluta de la lengua frente a la cultura. Según esa corriente, aunque el pensamiento es lingüístico, hasta las reflexiones intraindividuales son posibles gracias al código natural. Con esta perspectiva, el código mental no existe y la cultura extralingüística no es más que una extensión de la lingüística, fruto de una estructura lingüística. Schleiermacher representa muy bien dicha corriente:

Todo ser humano está, en ciertos aspectos, en poder de la lengua que habla; él y su pensamiento son un producto de ella. No puede, sin duda, pensar nada que esté fuera de la lengua. La forma de sus conceptos, la manera y los medios de conectarlos se los traza el idioma con el que ha nacido y se ha educado; el intelecto y la imaginación están ligados a él2.

Otros teóricos, y en primer lugar Whorf, tienden a ver una influencia mutua de la lengua y la cultura. La presencia de determinadas categorías lingüísticas, en esa visión que comparto, da vida a determinadas modalidades de pensamiento mientras que, por otra parte, ciertas visiones culturales producen, a largo plazo, formas lingüísticas.

Al margen de estos puntos de vista, todos los estudiosos concuerdan en que la expresividad estilística de cada idioma es distinta de la de los demás. El prototexto surge espontáneamente de las posibilidades expresivas de un autor inserto en un contexto lingüístico y cultural, mientras que el metatexto se origina artificialmente como consecuencia de las posibilidades expresivas de la protocultura adaptadas a un contexto lingüístico y cultural distinto.

Por esa razón, Levý sostiene que para los traductores es indispensable una estilística comparativa de cada pareja de idiomas y culturas. Aunque se dé por hecho que cualquier idioma es capaz de expresar más o menos el mismo volumen de información que otro, sigue siendo cierto que el mismo concepto puede expresarse directamente en un idioma mientras que en otro sólo puede hacerse indirectamente. Un concepto que en una cultura corresponde a una unidad léxica, a una palabra, es posible que en otra requiera una explicación mucho más larga, incluso una o más frases.

La estilística comparativa que Levý propone a los traductores prevé la comparación de sólo dos idiomas/culturas en cada caso. Por cada pareja de idiomas/culturas es posible identificar tres segmentos:

A. los medios informativos de los dos idiomas que pueden considerarse aproximativamente trasladantes recíprocos; B: los medios informativos presentes en el idioma del original que no existen en el idioma de la traducción; C: los medios ausentes en el idioma del original que están presentes en el idioma de la traducción3;

Aunque el problema de los medios lingüísticos presentes en el prototexto y ausentes en la lengua de recepción ya ha sido tratado por otros investigadores, es muy interesante que Levý dedique tanta atención al segmento C, referente al potencial expresivo del idioma receptor que no recibe el estímulo de los estilemas correspondientes del original. Esa situación se puede expresar gráficamente del modo siguiente:

 

 

espectro del potencial expresivo

tipo de relación entre protocultura y metacultura

potencialidad presente en la protocultura y ausente en la metacultura

potencialidad presente en las dos culturas

potencialidad presente en la metacultura y ausente en la protocultura

función del segmento desde el punto de vista traductivo

elementos de compensación

trasladantes

posibilidades ocultas

lengua/cultura del original

     

segmentos

B

A

C

lengua/cultura de la traducción

     

 

 

En esta tabla, que es una reinterpretación libre de la de Levý 1974: 81, los espacios grises indican la presencia de potencial lingüístico-expresivo, en tanto que los espacios en rojo indican la ausencia de dicho potencial.

Normalmente el debate sobre el residuo traductivo se limita a las posibilidades contempladas en las columnas B y A. Suponiendo una diferencia de campo semántico entre dos palabras en cualquier caso, en el segmento A uno busca en general los trasladantes que, en un contexto y cotexto dados, satisfagan al menos un mínimo de los criterios de traducibilidad, y dichos trasladantes se encuentran en la lengua del texto receptor.

Si, por el contrario, no existe trasladante en la lengua del metatexto (columna del segmento B), uno se apoya en elementos compensatorios (por ejemplo, la circunlocución o la paráfrasis, o incluso en elementos metatextuales, como las notas a pie de página).

Lo más innovador de la teoría de Levý es la columna correspondiente al segmento C, en la que el potencial expresivo de la cultura receptora es tan grande que, al ver la ausencia en la lengua original, el traductor no lo toma en cuenta de manera espontánea. Levý describe la situación del modo siguiente:

El traductor medio intenta, sometido a la presión del original, sustitutos totalmente válidos para las unidades semánticas del mismo. Sin embargo, al actuar así, en su búsqueda intuitiva puede verse enfrentado, involuntariamente, a uno de estos dos fenómenos interconectados:

1) si no utiliza los medios específicos de su propia lengua, para los que el original no ofrece fundamento alguno, la escala expresiva de la traducción será más pobre que la correspondiente a la obra original escrita en lengua materna (sólo el tipo A en lugar de A + C);

2) en el original hay un grupo de unidades latentes de naturaleza semántica o estilística que el autor no pudo concretar debido a las condiciones de su lengua y que el traductor puede descubrir y expresar gracias, en este caso, a sus mayores posibilidades de información4.

Normalmente, el traductor sólo se apoya en el potencial expresivo de su propia lengua cuando recibe un estímulo del prototexto en tal sentido. En primera instancia, el prototexto no ofrece sugerencia alguna fuera del ámbito de A+C, por lo que el lenguaje del traductor que se limita a dicho mecanismo carece de la riqueza del original (por la transferencia interlingüística y la pérdida que comporta), y además no tiene la riqueza de un texto originado autónomamente en el idioma del metatexto. Al no haberse pensado en el idioma del metatexto, se tiende a explotar un potencial expresivo muy reducido.

Levý, por el contrario, cree que el traductor debería tender posiblemente a ampliar el potencial expresivo de los segmentos A+C a los segmentos A+B+, movilizando también las reservas de su propio idioma más allá de los límites de la experiencia de la literatura original. Por esta razón, muchos escritores y estudiosos en el curso de la Historia, en especial desde el periodo romántico, han afirmado que la traducción es un medio muy importante para ampliar el potencial expresivo de una lengua. Schleiermacher opina lo mismo:

Así como es probable que nuestro territorio se hiciera más rico y fértil, y nuestro clima más agradable y suave tras tantos trasplantes de plantas foráneas, creemos que nuestro idioma, que practicamos menos debido a nuestra letargia nórdica, sólo puede florecer y desarrollar su perfecta potencia gracias a los contactos más variados con lo extranjero5.

 

BIBLIOGRAFÍA

CANETTI ELIAS Die gerettete Zunge. - Die Fackel im Ohr. - Das Augenspiel, München, Carl Hanser Verlag, 1995, ISBN 3-446-18062-1.

CANETTI ELIAS Historia de una vida. La lengua salvada. Historia de una juventud. Traducciones de Genoveva Dieterich, Juan José del Solar y Andrés Sánchez Pascual. Galaxia Gutenberg - Círculo de Lectores, 2002.

LEVÝ JIRÍ, Umení překladu, Praha, Ceskoslovenský spisovatel, 1963. Traducción rusa de Vladìmir RosselĀ“s, Iskusstvo perevoda, Moskvà, Progress, 1974.

SCHLEIERMACHER F. Über die verschiedenen Methoden des Übersetzens, 1813.


1 Canetti 1999: 16.
2 Schleiermacher 1813.
3 Levý 1974: 81.
4 Levý 1974: 82.
5 Schleiermacher 1813.


 



IndexBackNext