Logos Multilingual Portal

12 - La comunicación verbal (tercera parte)

Índice Anterior Siguiente


En esta unidad analizaremos los otros tres elementos del sistema de comunicación y sus tres funciones correspondientes:

mensaje (función poética)
contacto (función fática )
código (función metalingüística ).


Factores de la comunicación verbal1:
  
CONTEXT
ADDRESSER ------------------ MESSAGE ----------------- ADDRESSEE
CONTACT
CODE


Funciones fundamentales de la comunicación verbal2:
  
REFERENTIAL
EMOTIVE ------------------ POETIC ----------------- CONATIVE
PHATIC
METALINGUAL


La función poética
En la unidad anterior se dijo que un enunciado se construye mediante selección (eje paradigmático) y combinación (eje sintagmático). Y Jakobson afirma: "The poetic function projects the principle of equivalence from the axis of selection into the axis of combination"3 (La función poética proyecta el principio de equivalencia del eje de selección al eje de combinación). De manera más sencilla, podemos decir que, en la poesía, suelen abandonarse los principios de la construcción sintáctica, las reglas que impiden determinados tipos de contigüidad, y que la construcción sintagmática (la composición de los versos) se obtiene mediante referencia al repertorio paradigmático. Se ofrece un ejemplo a continuación. El texto es italiano, pero su importancia reside en el sonido de las combinaciones de palabras y no en su significado denotativo:

Chi mai grida in Crimea
dai crinali violacei?
Quale ardente chimera
incrimina la pace?

Lacrime di Crimea!
La chimera dilegua
oltre le creste cremisi
col grido della tregua.4

"Le creste cremisi" es un caso en el que dos palabras, "creste" y "cremisi", están próximas en el eje paradigmático (las dos comienzan por la partícula "cre" acentuada), pero no forman una combinación común en el eje sintagmático. La repetición de la cadena "cri" y su ausencia cuando se la espera ("chimera", con el sonido "r" en una posición diferente, de modo que el lector apresurado se ve inducido a leer otra vez "Crimea" en lugar de "Chimera", o "crinali", que es más fácil de leer que "crimali") es uno de los muchos puntos de este discurso poético que fluyen por su cuenta, sin consideraciones de tipo sintagmático. El discurso poético se basa en colocación, métrica, paronomasia, desplazamiento y paralelismo real o simulado. Si se intenta traducir este texto a prosa, o al español, se observará de inmediato lo que no es siempre visible.

Es posible, pues, concluir que la función poética se centra en el mensaje, y que éste adquiere importancia como tal casi con independencia de los otros seis elementos de la comunicación.

Es importante tener presente que la función poética puede hallarse también en un texto en prosa. En tal caso no será dominante, pero se la encontrará bajo las capas de las otras funciones (más importantes). El siguiente es un ejemplo tomado directamente del texto de Jakobson del que nos estamos ocupando.
[...] in metalanguage the sequence is used to build an equation, whereas in poetry the equation is used to build a sequence5 (... en el metalenguaje se recurre a la secuencia para construir una ecuación, en tanto que en la poesía se utiliza la ecuación para elaborar una secuencia).

Observamos que las dos frases, separadas por "en tanto que" (whereas), tienen construcciones paralelas y se caracterizan por el quiasmo o intercambio de "secuencia" y "ecuación". El paralelismo y el quiasmo son propios de la función poética, aunque se trate de un texto ensayístico y el valor poético sea de importancia claramente secundaria.
La función fática
Algunos mensajes son marginales respecto al MENSAJE central del esquema anterior: su objetivo principal es mantener el contacto con el destinatario. Ejemplos de esto son frases como "Dígame" o "¿Me oye?" (al hablar por teléfono), o las que se utilizan para prolongar un contacto o conversación. Las típicas frases de ascensor, donde el contacto con las demás personas es un fin en sí mismo y la función es evitar unos minutos de silencio embarazoso, la frase: "Qué calor hace hoy, ¿verdad?", que se presenta disfrazada de pregunta, no es más que una manera de mantener algún tipo de conversación. Una respuesta del tipo "Así es, pero ayer no soplaba tanto viento", en realidad significa ("Sí, acepto mantener un contacto con usted, siempre que en nuestra relación nos limitemos a un intercambio formal").

El término "fático" proviene del griego phatikós, que significa "afirmación, enunciado".

Jakobson afirma que el niño descubre la función fática antes de aprender a hablar: cuando comprende que al pronunciar una sílaba o una palabra alguien responde, que trata de comunicarse con él, mediante respuestas, expresiones en voz alta o el intercambio de miradas (contacto visual), se siente inducido a emitir determinados sonidos con el fin de establecer contacto (comunicación preverbal).
La función metalingüística
Cuando el lenguaje se emplea para hablar del lenguaje en sí (código), se establece una comunicación metalingüística. Ejemplo de esto sería: "¿Qué dices? ¿Estás hablando en español?".
Lo mismo sucede cuando se utiliza el lenguaje para explicar el significado de una palabra. Esta acción recibe el nombre de autonimia, es decir, una palabra que no refiere a su significado sino a sí misma, al significante.

Se entiende por "función metalingüística" un enunciado mediante el cual el destinatario ofrece o solicita información sobre el código.

En nuestro ejemplo se supone que el lector no conoce el significado de "función metalingüística" y por eso se explica. Es evidente que la locución anterior no puede referirse a su significado, dato que se supone desconocido para el lector.

La autonimia es, pues, una especie de "cortocircuito" en la relación significante-significado habitual. Se menciona el significado, pero no para activar asociaciones con los significados posibles; el significante está temporalmente "desactivado", sólo es un sonido o una señal que no establece referencias, porque hablamos de su referencia cruzada, de sus enlaces.

BIBLIOGRAFÍA

JAKOBSON R. Language in Literature. Ed. Krystyna Pomorska y Stephen Rudy. Cambridge (Massachusetts), Belknap Press, 1987.

JAKOBSON R. Linguistics and poetics. In Language in Literature. Ed. K. Pomorska y S. Rudy, p. 62-94. Cambridge (Massachusetts), Harvard University Press, 1987. ISBN 0-674-51028-3.

SCIALOJA T. La mela di Amleto. Milán, Garzanti, 1984.




1 Jakobsón 1987, p. 66. Jakobsón 1966, p. 185.
2 Jakobsón 1987, p. 71. Jakobsón 1966, p. 191.
3 Jakobsón 1987, p. 71.
4 Scialoja 1984, p. 107.
5 Jakobsón 1987, p. 71.


Copyright © 2004 Logos Group.



EN LA RED
(inglés)
JAKOBSÓN



EN LA RED
(italiano)
SCIALOJA T

Quando la tartaruga vuol ballare il tango


 



Índice Anterior Siguiente