Logos Multilingual Portal

17 - Traductología (Segunda parte)

Índice Anterior Siguiente


En la unidad anterior vimos que Torop distingue entre varios tipos de traducción. Los examinaremos uno a uno.
  Traducción textual: es el centro de los estudios de traductología, ya que también se trata de la actividad de traducción sobre la que más se ha escrito y, además, a la que tradicionalmente se ha denominado "traducción" con mayor frecuencia.
  Por "traducción textual" entendemos un proceso por el que un texto se transforma en otro texto. Este término no establece diferencia entre la traducción interlingüística y la intralingüística. La paráfrasis textual de un texto, por ejemplo, es un caso de traducción textual, aunque dos textos, el protexto y la paráfrasis, estén compuestos con el mismo código.
  El "prototexto" es lo que a veces se denomina "original" o "texto de partida". La palabra se forma con el prefijo proto-, derivado de la palabra griega prôtos, que significa "primero", y que puede utilizarse para indicar "primero en el tiempo" o "primero en el espacio".
  Con el mismo principio de formación de palabras, lo que a veces se llama "texto traducido" o "texto de destino", es decir, el resultado de la traducción textual, puede denominarse "metatexto". El prefijo meta-, del griego metá, que significa "después" (y también "con" y "para"), puede hacer referencia a una transformación, una sucesión, una transferencia o la posterioridad. Debemos recalcar la diferencia entre los dos significados de la palabra "metatexto", ambos de importancia para los estudios de traducción: el primero es "resultado de un proceso de traducción textual"; el segundo es "proceso de traducción metatextual " (en el párrafo siguiente se ofrecen más detalles).   Al ser la traducción textual el tipo más reconocible, es la que ha propiciado la literatura más amplia y es el modelo que tenemos presente cuando hablamos de otros tipos de traducción. Por esto, la metodología general de la ciencia de la traducción debe basarse en la traducción textual, aun si se hace referencia a ella con un sentido "total".   El hecho de que los estudios sobre traducción textual suelan basarse en textos literarios no debe llamar a engaño a los traductores actuales o futuros, en especial si se ocupan de material no literario: no se debe pensar que el análisis de un texto literario sólo tendrá valor para un texto literario, o peor aún, sólo para el texto literario en cuestión. Esto se opondría a uno de los dos principios fundamentales de la traducción total: el centro de los estudios de traducción es el proceso de traducción, cuyo núcleo es común a todos los tipos de traducción y, por lo tanto, a todos los tipos de traducción textual interlingüística.
  Por "traducción metatextual" entendemos un proceso por el que un texto no se transfiere a otro texto, sino a otra cultura, es decir, el metatexto es la imagen general que un texto crea de sí mismo en una cultura determinada. La imagen general de un texto en una cultura está determinada por el texto en sí y por lo que en dicha cultura se dice a propósito de ese texto. Una alusión a un texto, hecha pública por alguien de manera verbal o escrita, en una cita, una crítica, una entrada de enciclopedia que hace referencia al texto o al autor, una apostilla o el material crítico de una edición, son elementos todos que contribuyen a la creación de la imagen general de un texto en una cultura.
  Si la traducción metatextual es intralingüística, el metatexto está constituido constituido por todos los elementos antes mencionados; si es interlingüística, entre sus elementos se hallará también el texto traducido, que como acabamos de ver, puede denominarse "metatexto" propiamente dicho. En realidad, sólo es parte del metatexto total de una traducción lingüística.
  Como afirma Torop, en ciertos casos las traducciones textuales y metatextuales son operaciones simultáneas y contextuales, van unidas:

When the translator or the publisher himself prepares the preface, commentary, illustrations, glossaries, and so on to a translated text, it is possible a translation being textual and metatextual at the same time1 (Cuando el traductor o el editor acompaña la traducción de un prefacio, de comentarios, ilustraciones, glosarios y demás, es posible que la traducción sea textual y metatextual al mismo tiempo).


En algunos casos la traducción interlingüística se confía a un profesional, el prefacio a otro y el material crítico a un tercero, con lo cual el metatexto deviene en una empresa colectiva, no siempre coordinada o coherente.
  Traducción intertextual. En el mundo cultural contemporáneo no existe ningún texto que surja de modo autónomo e independiente de contexto. Esto se hace más palpable por la circulación capilar de información que, por un lado tiende a mundializar la cultura, pero por otro facilita el intercambio entre culturas y favorece el desarrollo por encima de las diferencias.
  El gran semiólogo ruso Jurij Lotman (1922-1993) publicó en 1984 un ensayo sobre esta cuestión titulado "La semiosfera". El universo cultural se compara a un cuerpo, de acuerdo con el modelo de biosfera de Vernadsky2. Es posible que este cuerpo tenga más características psicológicas que biológicas, pero tiene la cualidad de un sistema:

[...] the modern world semiosphere that, having grown wider and wider through centuries, has now a universal character, includes signals from satellites and poets' verses and animal cries. [...] The dynamic development of semiosphere elements (of substructures) tends toward specification and increases, therefore, the inner variety of the whole3 (...la semiosfera del mundo moderno, que al haberse ido ampliando de manera constante a lo largo de los siglos, tiene ahora un carácter universal que abarca las señales de los satélites, los versos de los poetas y los sonidos de los animales. [...] El desarrollo dinámico de los elementos (subestructuras) de la semiosfera tiende a la especificación e incrementa, por tanto, la variedad interna del conjunto).


Es un mensaje reconfortante, en un momento en el que la gente teme que Internet tienda a estandarizar las culturas, gustos y tradiciones locales:

[...] the process of reciprocal information and inclusion in a general cultural world not only nears different cultures, but emphasizes their differences too. By entering in a general cultural world, a culture begins in fact to cultivate more intensely its originality. [...] An isolated culture is always "for itself", "natural", and "ruled by customary laws". As soon as it becomes a part of a wider system, it gets to know an outer point of view about itself, and discovers its own specificity4 (...el proceso de información recíproca y de la inclusión en un mundo cultural general no sólo aproxima a las distintas culturas, sino también destaca sus diferencias. Al acceder a un mundo cultural general, una cultura empieza a cultivar mayormente su propia originalidad. [...] Una cultura aislada existe siempre "por sí misma", de modo "natural" y "regulada por normas consuetudinarias". En cuanto pasa a formar parte de un sistema más amplio, obtiene un punto de vista externo de sí misma y constata su propia especificidad).


Se observará la similitud entre este concepto y lo que dijimos en la unidad 5 acerca de la conciencia lingüística. El modo de expresión verbal propio parece "natural" siempre que no lo observemos desde el exterior, no cuestionemos sus mecanismos y no adquiramos un fundamento de conciencia metalingüística.
  Estas consideraciones de carácter semiótico y psicológico sugieren un enfoque sistémico del problema de las influencias interculturales. El crítico literario Harold Bloom, al teorizar sobre las influencias en la literatura, sintetiza el enfoque sistémico y el psicoanálisis freudiano. Detecta en el sistema cultural un mecanismo por el que el autor de un texto se encuentra en la posición de un hijo que intenta con desesperación desarrollar una identidad propia, independiente de la dominación cultural de sus "padres", sus predecesores literarios.
  No es difícil advertir en esta opinión una fuerte influencia del concepto freudiano denominado complejo de Edipo: la identidad emergente de un autor se considera como metáfora de la definición de un hijo, dando por supuesta la existencia de un conflicto consciente o inconsciente con el padre. En el caso de las influencias culturales, cada predecesor es un padre en potencia, más o menos "obstaculizador" en función de su importancia en una cultura dada. En opinión de Bloom, el texto se convierte en

a psychic battlefield upon which authentic forces struggle for the only victory worth winning, the divinating triumph over oblivion 5 (un campo de batalla psíquico, en el que las fuerzas auténticas luchan por la única victoria que vale la pena obtener: el triunfo divinizador sobre el olvido).


Según Bloom, cada autor sufre al comprender que lo que escribe no es del todo original, que escribe como reacción a sus antecesores, tanto como sufre un hijo que no actúa con una personalidad propia, sino como reacción a la de su padre. Así, el autor tiende a negar tal influencia, o como se dice en jerga psicoanalítica, a reprimirla. La represión, como cualquier otro mecanismo psíquico destinado a crear una falsa percepción de la realidad para hacerla aceptable, provoca como efecto secundario la imposibilidad de interpretar de manera consciente las obras de los antecesores. La obra de Bloom se centra en este tipo de interpretación, que no es lúcida ni consciente y que se convierte en un malentendido: cada obra es una mala interpretación de una obra precedente, y cada lectura, cada interpretación, es en realidad una lectura errónea de lo ya escrito.


BIBLIOGRAFÍA

BLOOM H. Poetry and Repression: Revisionism from Blake to Stevens. New Haven, Yale University Press, 1976
LOTMAN JU. L?kcii p? struktural´n?j p?ètik?. In JU. M. L?tman i tartusk?-m?sk?vskaja s?mi?tich?skaja shk?la. Moskvà, Gn?zis, 1994, p. 10-263. ISBN 5-7333-0486-3.
LOTMAN JU. O semiosfere [Sulla semiosfera], in Töid märgisüsteemide alalt/Trudy po znakovym sistemam/Sign Systems Studies, volumen 17, Tartu, 1984. ISSN 1406-4243.
TOROP P. La traduzione totale. Ed. B. Osimo. Módena, Guaraldi-Logos, 2000. ISBN 88-8049-195-4. Ed. orig. Total´nyj perevod. Tartu, Tartu Ülikooli Kirjastus [Tartu University Press], 1995. ISBN 9985-56-122-8.
VERNADSKIJ V. I. Biosfera [The Biosphere], Moskvà, 1967.


1 Torop 2000, p. 31.
2 Vernadskij 1967.
3 Lotman 1985, p. 69.
4 Lotman 1985, p. 76.
5 Bloom 1976, p. 2.

Copyright © 2004 Logos Group.



EN LA RED
(inglés)
JAKOBSÓN





 



Índice Anterior Siguiente