Logos Multilingual Portal

18 - Traductología (Tercera parte)

Índice Anterior Siguiente


En la unidad anterior, al hablar de la traducción intertextual, nos vimos impulsados a ampliar el objeto de nuestro análisis a toda la semiosfera, al universo cultural por completo, al entorno en el cual interactúan las influencias culturales.
  Como ya dijimos, no hay texto que nazca con independencia del contexto, fuera del sistema de la semiosfera. Por lo tanto, cuando un autor escribe un texto, parte de lo que escribe es producto de influencias externas y otra parte es fruto de su reflexión personal. Sin embargo, la creatividad del autor no se manifiesta sólo en la parte de la obra que deriva de su creación personal, sino también de su capacidad de síntesis del material ajeno.
  Cuando un autor asimila material de otros textos de manera explícita o implícita, consciente o inconsciente, el material asimilado se denomina intertexto1 y se realiza una traducción intertextual. En esta fase de nuestra exposición no nos interesa definir aún si el otro material es un escrito original ni si se ha elaborado en el mismo código que el metatexto o en otro. Por el momento sólo necesitamos definir si se trata de una cita y si, en tal caso, es explícita o implícita. Si, por otra parte, se trata de una alusión, debemos saber cuál es el grado de dificultad que comporta su comprensión, y sobre todo, si no se trata de un reflejo inconsciente, por parte del autor, de elementos que ha absorbido del sistema de la semiosfera.
  A propósito de lo anterior, Torop afirma: "El autor, el traductor y el lector poseen todos una memoria textual"2. Este comentario sintetizador tiene muchas repercusiones sobre el hecho práctico de traducir. Significa que, por encima de la memoria del autor, que le permite insertar textos ajenos en el suyo, el traductor debe, para realizar un buen trabajo, advertir la presencia del texto ajeno y hacerlo reconocible al lector en el metatexto.
  Si, por ejemplo, un autor "cita" un pasaje de otra persona sin utilizar comillas ni otra convención gráfica para indicar el principio y el final de la cita, es muy importante que el traductor detecte la cita y la haga evidente para el lector del metatexto. En cada caso, el traductor deberá decidir cómo hacerlo, por ejemplo, si la presenta dentro o fuera del texto traducido.
  Es de suma importancia recordar que el lector también cuenta con memoria textual, porque ésta determina la posibilidad de notar la presencia de texto de otros (intertexto) dentro del texto del autor.
  En el caso de que la memoria textual del lector o su capacidad enciclopédica sea insuficiente para captar dichos vínculos intertextuales, el perjuicio queda limitado a la fruición del lector y a quienes vayan a recibir información de él acerca del texto. Por otra parte, cuando el lector es el traductor, es decir, cuando la memoria textual (o la habilidad) del traductor es insuficiente, el problema es más complejo, porque existe el riesgo de que sea incapaz de transmitir al metatexto la marca del lenguaje del otro (del mundo del otro, en términos bakhtinianos). La pérdida de estos vínculos no afectan a un solo lector, sino a todos los posibles lectores del metatexto.
  En lo que se refiere a la traducción intratextual, se aplica todo lo dicho respecto a la traducción intertextual, con la excepción de que, en cierto sentido, debemos ocuparnos de las "citas internas", de los vínculos del autor consigo mismo o entre un pasaje de su obra y otro; se trata, por tanto, del entrelazamiento de la poética del autor. Mientras que el intertexto tiene la semiosfera como sistema de referencia, el "intratexto" se refiere el microsistema del texto del autor.
  La traducción extratextual guarda relación con la traducción intersemiótica descrita por Jakobson. En ella, el material original o prototexto suele ser texto verbal, en tanto que el metatexto se construye, por ejemplo, con imágenes visuales, estáticas o móviles como en una película. También puede producirse el fenómeno inverso, que un prototexto esté formado por música o imágenes y un metatexto verbal.

Every art's language has its own articulation; its composing elements can be completely different. At the same time, however, natural language can be used as a language to describe all of them (metalanguage). Art criticism is actually a description of visual and linguistic art works by means of the natural language3 (El lenguaje de cada expresión artística tiene su propia articulación y los elementos que lo componen pueden ser totalmente distintos. Sin embargo, al mismo tiempo es posible utilizar el lenguaje natural para describirlos a todos [metalenguaje]. Por ejemplo, la crítica artística es en realidad una descripción de obras de arte visuales y lingüísticas por medio de un lenguaje natural).


Los procedimientos expresivos de cada arte son diferentes y cada arte ofrece posibilidades expresivas que tal vez las otras no posean. En el cine, la creatividad del director le permite elegir y combinar las posibilidades expresivas disponibles que quizás no existan en otros tipos de códigos. Torop nos brinda un ejemplo muy interesante de creatividad en la elección de artificios cinematográficos:

[...] in Buñuel's last film That Obscure Object of Desire, where the aged man's incapacity to understand a young woman (later his wife) is rendered - in the psychological space - using two distinct actresses for the role of the same character. In the topographic chronotope, therefore, the lines of the plot see the hero meet two women, that in the psychological chronotope is one concrete and well defined woman in each scene, while in the metaphysical chronotope they are a mysterious and unappreciated woman4 (...en la última película de Buñuel, Ese obscuro objeto del deseo, la incapacidad de un hombre maduro de entender a un mujer joven (que después será su esposa), se resuelve en el espacio psicológico mediante el recurso de utilizar a dos actrices distintas que representan al mismo personaje. Por lo tanto, en el cronotopo topográfico las líneas de la trama presentan al hombre que se relaciona con dos mujeres, que en el cronotopo psicológico es una mujer concreta y bien definida en cada escena, mientras que en el cronotopo metafísico es una mujer misteriosa y desconocida).


En la literatura, este tipo de recurso artístico sería inviable, porque lo que en el cine se presenta como una imagen (el espectador ve de improviso a otra actriz en la pantalla, pero comprende que representa al mismo personaje que la otra), en términos de lenguaje natural sería muy poco eficaz debido a la complejidad de la larga explicación verbal. El escritor necesitaría un artificio artístico adicional.
  Estas consideraciones tienen una repercusión importante cuando se trata de traducir un texto escrito al cine, porque no existe el principio de equivalencia y es necesario trabajar con las posibilidades expresivas de todos los códigos presentes. El análisis de este tipo de problemas entra en el ámbito del análisis de la traducción en sentido amplio, de la traducción total.
  Lo que dijimos de los diversos tipos de traducción indica que un enfoque puramente lingüístico de la traductología resulta inadecuado porque "no cubre toda la complejidad de los problemas de traducción"5. La contribución metodológica de la semiótica es necesaria porque el metalenguaje semiótico es más abierto, por un lado, a los distintos códigos o sistemas de signos, y por otro, a los aspectos culturales de la recepción de la traducción6.
  En el corazón de la traductología debe situarse un modelo universal de proceso aplicable a todos los modelos de traducción de los que hemos hablado. Sobre la base de dicho modelo, debemos intentar describir, sin fines de evaluación, el funcionamiento del proceso de traducción, pues "una ciencia que tenga como objetivo la descripción de la traducción no debe ser normativa, sino teórica"7.


BIBLIOGRAFÍA

EVEN-ZOHAR I. Polysystem Studies. In Poetics Today, 11, n. 1, 1990.
GORLÉE D. L. Semiotics and the Problem of Translation with Special Reference to the Semiotic of Charles S. Peirce. Alblasserdam, Offsetdrukkerij Kanters, 1993.
REVZIN I., ROZENCVEJG V. Osnovy obshchevo i mashinnogo perevoda [Bases de la traducción general y automática], Moskvà, 1964.
TOROP P. La traduzione totale. Ed. B. Osimo. Módena, Guaraldi Logos, 2000. ISBN 88-8049-195-4. Ed. orig. Total´nyj perevod. Tartu, Tartu Ülikooli Kirjastus [Tartu University Press], 1995. ISBN 9985-56-122-8.
TOURY G. In Search of a Theory of Translation, Tel Aviv, The Porter Institute for Poetics and Semiotics, 1980.


1 Torop 2000, p. 223-304.
"The author and the translator and the reader all have a textual memory"
2 Torop 2000, p. 31.
3 Torop 2000, p. 316.
4 Torop 2000, p. 326.
5 Torop 2000, p. 188.
6 Gorlée 1993; Even-Zohar 1990; Toury 1980.
7 Revzin, Rozencvejg 1964, p. 21.


Copyright © 2004 Logos Group.



EN LA RED
(inglés)
JAKOBSÓN





 



Índice Anterior Siguiente