Logos Multilingual Portal

24 - Idioma, cultura y tradición

Índice Anterior Siguiente


Para poder entender la actividad de la traducción, es necesario aclarar lo que entendemos por "idioma" y "cultura" y la relación entre uno y otra. Ya no es posible concebir la traducción desde un enfoque puramente lingüístico, como tampoco es factible centrarse de manera exclusiva en la relación entre las culturas distintas. En el panorama de la traducción conviven estos conceptos extremos, pero uno y otro conducen a una visión unilateral, como ha afirmado Witherspoon con claridad:

If we look at culture from a linguistic point of view, we get a one-sided view of culture. If we look at language from a cultural point of view, we get a one-sided view of language 1 (Si observamos la cultura desde un punto de vista lingüístico, obtenemos una perspectiva unilateral de la cultura; si observamos la lengua desde un punto de vista cultural, obtenemos una visión unilateral de la lengua).

  Peeter Torop, quien como titular del Departamento de Semiótica de la Universidad de Tartu ha realizado un amplio estudio de la traductología, afirma en su última obra Total´nyj perevod2 [Traducción total], publicada en italiano e inglés por Guaraldi-Logos, que por "idioma" puede entenderse toda la "cultura", y apoya su afirmación en la figura retórica denominada "sinécdoque", que consiste en tomar una parte (idioma) por el todo (cultura). En este caso se puede decir que el enfoque es "lingüístico", tal como vimos en Jakobson, porque el concepto de la "lingüística" abarca muchos otros aspectos, como la semiótica, la antropología cultural, la narratología y la teoría de la literatura.

  En una segunda interpretación, el "idioma" no se considera objeto de estudio como tal, sino un metalenguaje: una lengua utilizada como medio para describir otro código, el cultural. En otras palabras, según esta concepción el idioma vendría a ser un instrumento para describir y expresar la cultura a la que pertenece.

  Torop sugiere otra descripción posible del "idioma": es uno de los muchos sistemas semióticos que existen en cualquier cultura. Por "sistema semiótico" se entiende un sistema de signos, como la música, la pintura y, obviamente, el lenguaje natural. Para analizar la actividad traductiva debemos tener en cuenta estos tres conceptos del idioma.

  Si las diferencias culturales y lingüísticas se tienen en cuenta de manera simultánea y se habla de traducibilidad en términos generales, sin centrarse en casos específicos, es importante recordar que dos idiomas pueden traducirse entre sí, con mayor o menor facilidad, a condición de que se diferencien en alguno de estos cuatro aspectos:

  • Idiomas que no tienen en común la cultura ni la lengua, como esquimal e inglés, chino e italiano o griego y alemán.
  • Idiomas con una estructura lingüística semejante, pero con un trasfondo cultural distinto, como el checo y el eslovaco. Se trata de lenguas eslavas, pero los territorios que actualmente ocupan la República Checa y Eslovaquia han estado, a lo largo de la Historia, con más frecuencia divididos que unidos. Bohemia conoció varios periodos de autonomía, y en otros casos fue absorbida por el territorio alemán, debido a lo cual Eslovaquia fue parte del Imperio austrohúngaro durante largos periodos de tiempo. Otro caso que podría incluirse en esta categoría, a causa del acontecer cultural de los siglos pasados, es el del inglés británico y el norteamericano, que antes del advenimiento de la era de Internet y la globalización eran más bien fenómenos lingüísticos independientes.
  • Idiomas con estructuras lingüísticas totalmente distintas pero con una cultura común, como el húngaro y el eslovaco. El primero pertenece a la rama ugrofinesa, al igual que otros pocos idiomas, como el finés y el estonio, en tanto que el eslovaco es eslavo. Sin embargo, las dos regiones estuvieron con frecuencia bajo el poder del mismo gobierno central: el Reino de Hungría, el Imperio austríaco o el Imperio austrohúngaro.
  • Idiomas con estructuras lingüísticas y culturas semejantes, como España y Francia. En este caso, se trata de dos idiomas neolatinos y dos pueblos que han tenido intercambios culturales frecuentes e intensos.

    Si en lugar de considerar parejas de idiomas/culturas, nos centramos en un único texto, Torop identifica cuatro tipos distintos de relación entre cultura e idioma:

  • Textos monolingües y monoculturales.
  • Textos monolingües y multiculturales (cuando existe más de una cultura dentro de una sociedad). Es el caso de Las flores azules, de Queneau, relato en el que se desarrollan dos tramas situadas en periodos históricos y áreas sociales distintos.
  • Textos multilingües y monoculturales (en los que, por ejemplo, se utilizan distintos idiomas para narrar los mismos hechos. Es el caso de Ortiz Vásquez y de otros ejemplos que se citaron en la unidad cinco, Idiomas extranjeros y conciencia l ingüística).
  • Textos multilingües y multiculturales (como Guerra y Paz, de L. N. Tolstoi, donde se utilizan dos idiomas, el ruso y el francés, para representas diversos aspectos y clases de la sociedad rusa y de la personalidad de Napoleón).

    Cualquiera sea el método que se adopte para enfrentarse al análisis de la traducibilidad de un texto a otro idioma/cultura, es importante recordar que, hasta en las condiciones más adversas (distancia cultural o lingüística, complejidad y heterogeneidad del texto), el instrumento lingüístico, el lenguaje natural, el lenguaje humano, en teoría será siempre capaz de expresar elementos que pertenezcan a otro idioma o cultura. Por lo tanto, el requisito previo para que un texto sea traducible es la comprensión del traductor: éste debe conocer las diferencias entre idiomas y culturas para definir estrategias capaces de resolver los distintos problemas relativos a la traducción.


    BIBLIOGRAFÍA

    KRUPA V. Some remarks on the translation process, en Asian and African Studies, n. 4, Bratislava 1968 [1969].

    TOROP P. La traduzione totale Trad. de B. Osimo. Módena, Guaraldi Logos, 2000. ISBN 88-8049-195-4. Ed. or. Total´nyj perevod. Tartu, Tartu Ülikooli Kirjastus [Tartu University Press], 1995. ISBN 9985-56-122-8.

    WITHERSPOON G. Language in culture and culture in language, en International Journal of American Linguistics, vol. 46, n. 1, 1980.




    1 Witherspoon 1980, p. 2.
    2 Torop 2000.





  •  



    Índice Anterior Siguiente