Logos Multilingual Portal

32 - Análisis del contenido

ÍndiceAnteriorSiguiente


"[...] la voz silenciosa que le habla a través de los libros,
ese fantasma de mil voces y sin rostro, tanto más
huidizo cuanto que para Ludmilla los autores no se
encarnan nunca en individuos de carne y hueso,
existen para ella sólo en las páginas publicadas [...]" 1.

Después de examinar los factores extratextuales del análisis, pasaremos a los elementos internos del texto y, en especial, al contenido. Entre los elementos destacados por Nord, es importante subrayar la dialéctica entre la competencia cultural del lector traductor durante el análisis traductológico y la competencia lingüística. La siguiente es una broma que Nord cita como ejemplo:

Meisl viaja a Viena, a causa de negocios, por primera vez en su vida, y al atardecer decide acudir a ver una representación en el famosos Burg Theatre. Pregunta a la taquillera: "¿Qué ofrecen esta noche?", a lo que ella responde: "Noche de Epifanía, o lo que gustéis". "Vaya", responde Meisl, "pues entonces preferiría 'El Danubio azul"2.

En este caso, el receptor dispone de suficiente competencia lingüística, pero carece de competencia cultural para saber que "Noche de Epifanía, o lo que gustéis" es el título de una obra de Shakespeare.
  Otro posible escollo que surge ante la traducción son las nociones que se dan por sobreentendidas en el enunciado del texto. La mayor dificultad del análisis es la localización de dichas nociones implícitas, pues a veces éstas son obvias para el traductor, pero no lo son necesariamente para el lector modelo del metatexto, a quien se dirige el traductor. Nord recomienda realizar primero una paráfrasis simplificada, en la cual suele ser fácil observar cuáles son los elementos que se han omitido. Dicha paráfrasis, que no actúa, ni mucho menos, como primera traducción, tiene como único fin destacar los elementos implícitos.
  La técnica traductiva de Nord utiliza ampliamente el recurso de la compensación. Según este procedimiento, cuando no es posible o cómodo traducir un elemento del prototexto, el residuo se compensa expresando el mismo concepto en otra parte del texto. En opinión de los defensores de la compensación, es posible establecer con precisión, aunque dentro de ciertos límites, lo que expresa un determinado elemento textual, y el objetivo del proceso traductivo consistiría en suministrar al lector del metatexto un texto que vendría a ser una especie de "suma algebraica" de los significados del original.
  A partir de este supuesto, Nord ilustra el problema de la ambientación de un texto de Julio Cortázar, que no está explicitada. Según dicha descripción, es posible establecer si el relato se desarrolla en un contexto rutinario o en uno lujoso y, por lo general, en qué contexto cultural se produce. El objetivo es entender mejor el registro en el que se expresa la frase "tomamos café con leche": "we drink our morning coffee" en el caso de un registro neutro, "we have our coffee with milk" en el caso de una peculiaridad no especificada, "we have café au lait" si la acción se desarrolla en Francia o un hotel de altos vuelos, y "we have our ham and eggs" si se trata de adaptar el texto a la cultura del lector del metatexto, que en este caso sería británico.
  Aunque sea posible entender el tipo de contexto cultural a partir de la descripción, no creemos que sea razonable acentuar las intenciones del autor insistiendo en esa dirección incluso en otras partes del texto que no están marcadas en tal sentido. Los ejemplos mencionados pueden ser interesantes para el debate, que se profundizará en la tercera parte del curso, acerca del enfoque analítico (adecuado) o sintético (aceptable) de un texto y sobre las diversas maneras en que un texto puede considerarse "aceptable".
  En cuanto a los fenómenos y objetos típicos de la cultura (realia) a que pertenece el prototexto, Nord señala un ejemplo muy interesante de Balcerzan, que tradujo a Neruda al polaco:

Quand Neruda écrit: "las mariposas de Muzo", il faut préciser "les bleus papillons Muzo"; lorsqu'il écrit: "jacarandá", il faut ajouter "arbre violet de jacarandá". Car pour le poète qui voit tous les jours (donc connaît par l'examen immédiat du monde réel) le bleu éclatant et l'arbre de "jacarandá" couvert de fleurs violettes, cette couleur est renfermée dans le nom même; nous, nous devons l'expliquer à notre lecteur.3.

El planteamiento didácticamente explícito de Balcerzan es útil, no tanto como traducción, sino como guía para leer a Neruda. El lector polaco de la versión de Balcerzan difícilmente podrá entender los aspectos formales de los poemas de Neruda, pero tendrá un concepto claro de sus referencias reales (naturales, en este caso). Por otra parte, suele suceder que el traductor asume una responsabilidad de mediación muy superior a la que exige la cultura.   Si el lector tropieza con la palabra jacarandá y desconoce su significado, de todos modos contará con su sonido -elemento nada secundario en un poema- y, si desea reconstruir la contextualización objetiva, podrá hacerlo al margen de la lectura del poema. Por el contrario, el lector que se encuentra con una traducción explicativa, pierde el placer de lo escrito intencionalmente entre líneas y ya no puede recuperarlo.   Entre los supuestos culturales de un texto, Nord señala varias categorías posibles: biografía del autor, teorías estéticas, géneros literarios, ideología, religión, filosofía, mitología, condiciones sociopolíticas o educación4. Suele ser evidente que la traducción o clarificación de estos realia, aunque tengan como objetivo facilitar la comunicación, generan confusiones. He aquí un ejemplo:

  Los Carrasco comen kosher.

La traducción explicativa de esta frase sería:

Los Carrasco sólo consumen alimentos permitidos.

  En el primer caso, el lector que desconozca la palabra "kosher" puede buscarla en el diccionario y descubrirá que se trata de una norma religiosa del judaísmo. En el segundo caso, la contextualización es mucho más difícil y alguien podría pensar, erróneamente, que según el autor toda la comida que no sea kosher está prohibida, cuando no se trata más que de una simple constatación neutra.
  La diferencia cultural entre prototexto y metatexto también puede crear problemas de redundancia semántica (no se toma en cuenta la redundancia lingüística, que es el fenómeno por el cual, por ejemplo, en francés la frase «je ne sais pas» contiene una doble negación que, en todo caso, es conforme a las reglas gramaticales). Si, por ejemplo, en un texto en inglés encontramos la frase "He drank a glass of Lambrusco, a red light sparkling wine", la traducción lingüística italiana resultaría redundante, porque se supone que el lector modelo italiano sabe qué es el Lambrusco. También sería posible la hipótesis contraria:
"Todas las mañanas se bañaba en Bordeaux."
Si esta frase se traduce a una cultura que desconoce el vino francés, podría dar muy poca información. La comunicación siempre debe encontrar el equilibrio entre la redundancia y la información; según algunos estudiosos, entre ellos Nord, el traductor debe resolver este problema mediante la generalización o la especificación de las afirmaciones en función de las diferencias culturales. En esta fase del curso basta con señalar la existencia de la cuestión, que se tratará con mayor detenimiento en la tercera parte, dedicada a la producción del texto.

  

BIBLIOGRAFÍA

CALVINO I. Si una noche de invierno un viajero, Traducido por Esther Benítez, Madrid, Ediciones Siruela, 1999, ISBN 84-784-453-X.

NORD C. Text Analysis in Translation. Theory, Methodology, and Didactic Application of a Model for Translation-Oriented Text Analysis, traducción del alemán de C. Nord y P. Sparrow, Amsterdam, Rodopi, 1991, ISBN 90-5183-311-3


1 Calvino 1998, p. 170.
2 Nord 1991, p. 88.
3 Nord 1991, p. 96.
4 Nord 1991, p. 97.





ÍndiceAnteriorSiguiente