"¿Y con el verbo 'leer'? ¿Se podrá decir
'hoy lee' como se dice 'hoy llueve'?"
1 .
El libro del investigador eslovaco Anton Popovic, titulado Problemas de la traducción literaria, es un clásico de la ciencia de la traducción que tal vez se ha estudiado poco en los países de cultura no eslava. En esta unidad examinaremos los principios del análisis del texto literario para la traducción según los preceptos de la escuela de Bratislava, una de las más importantes en el panorama internacional de la ciencia de la traducción.
La primera fase del análisis del prototexto, según Popovic, es de carácter descriptivo y de registro. Es necesario estudiar la estructura, el tema, el lenguaje, la composición, la estructura estilística, la organización fonética, los signos de género de la estructura gramatical y morfológico-sintáctica, el repertorio literario y los artificios retóricos, así como sus interacciones. Hasta este punto el análisis no difiere mucho del análisis del texto literario en general, no destinado a la traducción.
Dicho análisis es, en todo caso, insuficiente si no se acompaña de un examen del contexto cultural en que se origina el texto, contexto que afecta al traductor en la medida en que se refleja en la estructura del texto sujeto a investigación. En este sentido, los elementos que deben examinarse son:
el tema y su relación con la sociedad, la definición social de los personajes, los móviles sociales y psicológicos para la elección de los diversos medios de representación, la medida artística en la selección de dichos medios, la peculiaridad rítmica del texto, etc.2
|
Sin embargo, para profundizar al máximo en el análisis del texto, debemos destacar las contraposiciones en él representadas. Éstas son importantes para el proceso mediante el cual se reflejan las representaciones del mundo en una obra. Para crear un método de análisis que actúe como modelo aplicable a textos distintos, es útil recurrir a las oposiciones binarias constituidas por parejas de polos que se contraponen en el texto analizado, con el fin de resaltar la importancia de un determinado punto de vista en el ámbito de la poética de un texto.
Los siguientes son ejemplos de dichas parejas:
contenido - forma
material - método
tú - ellos
tiempo - espacio
alto - bajo
cerca - lejos
ancho - estrecho.
La elección de la pareja de polos opuestos que se aplicará al análisis de un texto debe basarse en dos principios. El primero es la complejidad del prototexto y la presencia de varios niveles, que inducen a servirse de más de una oposición binaria para cada texto analizado. El uso de una sola pareja binaria, aunque sea especialmente útil para un texto específico, suele desvelar tan sólo una parte de las características del texto, ofreciendo una imagen deformada y, en el peor de los casos, manipulada artificialmente por el intérprete o el crítico para suprimir algunos aspectos y resaltar otros. El segundo principio es la escasa productividad de la aplicación de ciertas oposiciones binarias a determinados prototextos. Esto puede parecer una paradoja lógica: para conocer la poética de un texto es necesario aplicar las oposiciones binarias que son más productivas para dicho texto, mientras que las otras parejas resultan poco o nada productivas. Así pues, ¿para conocer la poética de la obra ya debemos estar familiarizados con ella, y saber cuáles son las categorías que se deben aplicar a su análisis?
En realidad, podemos aplicar todas las categorías que nos parezcan potencialmente productivas para el análisis del texto y desechar después las que resulten menos significativas. La elección de dichas categorías depende en gran medida, como es fácil de intuir, de la creatividad científica del investigador (en nuestro caso, del traductor).
En este contexto, Popovic propone un esquema de comunicación que, en lugar del tradicional eje operativo-pragmático que conecta autor y destinatario, contempla otro eje, perpendicular al primero, que tiene en sus extremos la tradición de los textos (canon literario) y la realidad externa de la protocultura: el eje de la representación icónica. Veamos dicho esquema:3
Las oposiciones individuales que son útiles para la creación de un modelo del texto dependen de la dominante comunicativa del mismo. Según Popovic, las parejas principales son las oposiciones de la representación icónica de la realidad, de la formación del texto, del desarrollo del texto y del carácter operativo-pragmático. Los dos grupos de oposiciones (de representación y de desarrollo) interactúan entre sí,
porque la relación con la realidad determina la relación del autor con la tradición, así como la relación con la tradición determina su relación con la realidad4.
|
Las oposiciones pueden originarse en distintos contextos: filosófico, sociológico, antropológico, psicológico, semántico, semiótico, lingüístico, poetológico, gnoseológico o pragmático.
En el caso de la traducción literaria, el esquema anterior se vuelve más complejo. Así es como lo representa Popovic (se ha realizado una ligera adaptación terminológica):
Abreviaturas: Ap = autor del prototexto; P = prototexto; Lp = lector del prototexto; Tlp = tradición literaria de la protocultura; Rp = realidad de la protocultura; Am = autor del metatexto; M = metatexto; Lm = lector del metatexto; Tlm = tradición literaria de la metacultura; Rm = realidad de la metacultura5.
Como puede observarse, en el centro del esquema hay dos figuras: el lector del prototexto y el autor del metatexto, que coinciden con el traductor. En la elaboración de la estrategia traductiva, debemos analizar en primer lugar las relaciones entre el prototexto y el canon literario en el que se origina, por una parte, y por otra la realidad extraliteraria de la que surge.
La mayor complejidad de la situación de la traducción no depende de una simple duplicación del esquema para dar cuenta de la "segunda transferencia" del texto por parte del autor del metatexto (el traductor) a su lector. Dicha complejidad está más relacionada con el hecho de que la localización de la dominante del prototexto no dicta automáticamente la elección de la dominante del metatexto. En algunos casos, la cultura receptora no está en condiciones de acoger un texto con una dominante determinada (al menos, es lo que puede pensar el traductor): por ejemplo, puede considerarse que es muy complejo traducir una composición poética con rima y un esquema métrico rígido, utilizando también métrica y rima como dominante para el metatexto. Suele pensarse, acertada o equivocadamente, que en la metacultura es más fácil captar el contenido denotativo de una obra aunque sea poética, de modo que la dominante del metatexto acaba por no coincidir con la del prototexto.
Estas consideraciones empiezan a proyectarnos hacia el argumento de la tercera parte de este curso, que es la producción del metatexto.
BIBLIOGRAFÍA
CALVINO I. Si una noche de invierno un viajero, Traducido por Esther Benítez, Madrid, Ediciones Siruela, 1999, ISBN 84-784-453-X.
POPOVIC A. Problemy hudoestvennogo perevoda, edición de P. M. Toper, traducido del eslovaco por I. A. Berntejn e I. S. Cernjavskaja. Título original: Teória umleckého prekladu, Tatran, 1975. Moskvà, Vysaja kola, 1980.
SWIFT J. Gulliver's Travels, 1726, en The Writings of Jonathan Swift, Nueva York, Norton, 1973, ISBN 0-293-042839, p. 1-260.
1 Calvino 1979, p. 187.
2 Popovic 1980, p. 42.
3 Popovic 1980, p. 43.
4 Popovic 1980, p. 44.
5 Popovic 1980, p. 53.
|
|