Logos Multilingual Portal

30 - Enfoque ascendente de las relaciones de transformación

ÍndiceAnteriorSiguiente


«el indiferente anteayer se convierte de golpe en 'los últimos años', según la fórmula de las crónicas y biografías, que a menudo dicen eso del muerto, 'durante sus últimos años...', como si hubiera podido anticiparlo nadie»1.

"what was no more than the day before yesterday is suddenly transformed into 'the final years', in the standard phrase of articles and biographies, which often speak of the deceased 'during his final years', as if anyone could have anticipated that"2.

Uno de los puntos cardinales en torno al cual giran los estudios del proceso traductivo es la descripción de las opciones de traducción o, si se considera desde el prisma de los procesos sucesivos (véase la unidad anterior), de las transformaciones existentes entre el prototexto y el metatexto.

  1. Hay modelos que analizan las transformaciones microestructurales (las que afectan a las unidades de texto pequeñas, como las palabras) prescindiendo del contexto textual y que extraen conclusiones respecto al texto completo, o al menos producen una enumeración de las microtransformaciones que afectan a un metatexto determinado.
  2. También existen modelos cronotópicos que buscan la creación de una tipología de los (meta)textos, considerados globalmente como textos y no como grupos de microtransformaciones. En tal caso, las categorías de las transformaciones no son absolutas, como en el caso anterior, sino que están relacionadas con el contexto poetológico y culturológico del texto en cuestión.

Un ejemplo del primer tipo es el modelo de Leuven-Zwart, y del segundo el modelo cronotópico de Torop, que ya vimos en la unidad 21 de la primera parte y que se reproduce a continuación:

traducción adecuada

 

recodificación (forma)

transposición (contenido)

 

análisis (prototexto)

síntesis (metatexto)

análisis (prototexto)

síntesis (metatexto)

 

autonomía

dominante

autonomía

dominante

autonomía

dominante

autonomía

dominante

 

macroestilo

precisión

microestilo

cita

tema

descripción

expresión

libertad

Comenzaremos por el modelo de la estudiosa holandesa van Leuven-Zwart, que fue de las primeras en tratar la crítica de la traducción desde un punto de vista pragmático, concretamente, para tratar de resolver la cuestión del análisis comparativo de los elementos de dos textos en general, y del prototexto y el metatexto en particular. Su método también puede aplicarse a la traducción interlingüística.

El objetivo del modelo es describir las transformaciones (shifts) microestructurales derivadas de la elección consciente o inconsciente del traductor en el nivel semántico, sintáctico o pragmático, y clasificar las transformaciones importantes tal como las describió Lefevere3. Tras el análisis del modelo comparativo, se utiliza un modelo descriptivo para analizar los efectos de las transformaciones microestructurales en la macroestructura, es decir, en los personajes, los acontecimientos, el tiempo, el espacio y otros elementos textuales. Como puede verse, este modelo actúa de abajo hacia arriba, ya que no se realiza el análisis previo de la poética del texto del que podrían extraerse las categorías que se someterían al análisis comparativo.

Para comprender este modelo sería necesario familiarizarse con el vocabulario de Leuven-Zwart: la investigadora designa como "transema" a la unidad textual comprensible, provista o no de predicado. Cualquier enunciado puede descomponerse en transemas.

Define como "relación" la semejanza o disparidad entre un texto y otro, y en casos específicos, entre los transemas de un texto y los de otro con el que se compara. Utiliza, además, otro concepto complejo, el "arquitransema": es el denominador común entre el prototransema y el metatransema, para expresarlo de manera simplificada.

En mi opinión, introducir esa terminología nueva (con la excepción de la palabra "relación", totalmente comprensible) en este curso sería un error, generaría confusión y no aportaría al lector una perspectiva más precisa o articulada. Así pues, después de haber mencionado dichos términos para que los lectores puedan reconocerlos en el futuro, me encargaré de traducir el concepto de Leuven-Zwart a un formato más comprensible.

Se distinguen tres tipos de relaciones:

  • de contraste, cuando un elemento del texto se modifica de modo que resulta irreconocible. El contraste puede manifestarse como
    • omisión
    • adición o
    • cambio radical del sentido.

Véase el ejemplo siguiente:

PT Gertrudis se incorporó

MT Camila pensaba

  • Existe una relación de modulación (cambio binario) cuando la variación producida entre un elemento del prototexto y uno del metatexto sigue la lógica de una dicotomía, de una bifurcación a lo largo de la constante de generalización frente a especificación, o a lo largo de otra constante bipolar.

Por ejemplo:

PT Gertrudis caminaba

MT Gertrudis corría (= caminar + velocidad) modulación, especificación

En el modelo de Leuven-Zwart, las relaciones de modulación (especificación o generalización) se pueden subdividir a su vez según el aspecto a que hagan referencia: cultura (nación, región, grupo étnico, comunidad, profesión, etc.), tiempo no verbal (historización, modernización, acronización), espacio (localización, exotización, universalización), estilo del texto (acentuación, reconstrucción, nivelación), registro (acentuación, reconstrucción, nivelación), figuras retóricas (conservación, adaptación, paráfrasis), idiolecto del autor (acentuación, reconstrucción, nivelación), idiolecto del personaje (acentuación, reconstrucción, nivelación).

  • Se produce una transformación no binaria cuando entre los dos elementos del prototexto y del metatexto hay una diferencia que, sin embargo, no puede atribuirse a dicotomía alguna, pues no se produce a lo largo de la constante entre polos, sino es más bien una diferencia de tipo no binario. Afecta a un elemento textual del que no hay una sola alternativa sino varias.

Por ejemplo:

PT Ayer

MT Hoy

no es una transformación binaria, porque las alternativas posibles a "ayer" en el eje paradigmático son múltiples (como mañana, un día, hace una semana, el mes pasado, etc.).

En esta relación también se tienen en cuenta las categorías, mayormente morfológicas, gramaticales o sintácticas que por su naturaleza no podrían caracterizar una modulación binaria. Las siguientes son algunas de dichas categorías:

  • tiempo verbal
  • número gramatical
  • modo verbal
  • persona gramatical
  • clase gramatical
  • forma verbal (pasiva/activa)
  • aspecto verbal (perfectivo/imperfectivo)
  • inversión del orden de los elementos del enunciado
  • explicitación/implicitación (número de elementos informativos)
  • deixis/anáfora (referencias intratextuales y extratextuales)
  • asonancia, aliteración, rima

Después de la primera parte de su ensayo, en la que analiza diversas microtransformaciones, en la segunda van Leuven-Zwart examina los efectos posibles de dichas transformaciones, en especial a gran escala, en la macroestructura del texto. La especificación, dependiendo de los elementos que intervengan, puede modificar el texto de manera emotiva, pintoresca, evocativa, sugerente, agresiva o estereotipada4. En la especificación, el hecho de que la atención del lector se dirija a detalles específicos puede implicar cierta distracción respecto a otros aspectos del texto. Además

[...] al lector del [proto]texto se le da una visión amplia con la posibilidad de múltiples interpretaciones, mientras que esto no sucede con el lector de la traducción [especificativa]: se le ofrece una visión cerrada de la que sólo cabe una interpretación5.

Otro elemento que salta a la vista es que algunos personajes muestran distintos idiolectos en función de la situación en que se encuentran: la homogeneización de las modalidades expresivas para fundirlas en un solo idiolecto en el metatexto tiene una repercusión inevitable en su recepción. La modificación verbal de la persona cambia la implicación emocional del lector, o del narrador interno, respecto a los personajes. La estructura sintáctica puede provocar diferencias en la percepción del texto, en particular cuando se produce un desplazamiento del texto a izquierda y derecha.

Deixis y anáfora merecen un trato aparte. En primer lugar, el uso de un pronombre en lugar de un sustantivo refleja cierto grado de elemento implícito: "Si, en opinión del narrador, se ofrece una información programática suficiente para interpretar adecuadamente una expresión de referencia, la referencia cruzada se obtiene mediante elementos deícticos/anamórficos"6. Si el traductor sustituye una deixis por su nombre de referencia, cambia la actitud ante el lector, y por lo tanto cambia también la estrategia del autor.

Van Leuven-Zwart establece algunas conclusiones generales acerca de las traducciones de la segunda mitad del siglo XX. Abundan la especificación y lo explícito (una tendencia que, como ya se ha visto, cierra las perspectivas interpretativas que se hayan dejado abiertas en el prototexto), como si "el traductor intentara hacer las cosas 'lógicas' y comprensibles para el lector"7. Esta tendencia general, esta norma no escrita, aunque documentable, de la traducción moderna "parece estar en armonía con la norma inicial de Toury de aceptabilidad: los pasajes que en opinión del traductor son difíciles, extraños o 'ilógicos' se adaptan al presunto gusto del lector"8. Si es verdad que en ciertos casos las adaptaciones son necesarias, pues de otro modo el enunciado parecería artificial y estridente, es cierto que en muchos otros suelen ser voluntarias: al utilizarlas se introduce un elemento subjetivo.

En la próxima unidad seguiremos examinando los modelos posibles de las relaciones de transformación.

 

BIBLIOGRAFÍA

LEFEVERE A. Translating Poetry. Seven Strategies and a Blueprint. Amsterdam, Van Gorcum, 1975, ISBN 90-232-1263-0.

LEUVEN ZWART K. van Translation and original. Similarities and dissimilarities. En Target, n. 1:2 (1989) e n. 2:1 (1990).

MARÍAS J. Negra espalda del tiempo, Punto de lectura, 2000 (edición original de 1998), ISBN 84-663-0007-7.

MARÍAS J. Dark Back of Time, New York, New Directions, 2001 (traducción de Esther Allen), ISBN 0-8112-1466-4.

TOROP P. La traduzione totale, obra de Bruno Osimo, Módena, Logos, 2000, ISBN 88-8049-195-4.


1 Marías 2000, p. 214.
2 Marías 2001, p. 171.
3 Según Lefevere, una traducción debe juzgarse en función de cuatro equilibrios:
- equilibrio entre enunciado y situación [muchas maneras de expresarlo o de no expresarlo]
- equilibrio entre enunciado/situación y la posibilidad de destacar una palabra o un grupo de palabras; [expresividad léxica y marcadez sintáctica]
- equilibrio entre lengua literaria [...] y palabra literaria; [marcadez literaria]
- equilibrio entre lo dicho y lo implícito [explicitación/implicitación] (Lefevere 1975, p. 111).
4 Van Leuven-Zwart, p. 71.
5 Van Leuven-Zwart, p. 72.
6 Van Leuven-Zwart, p. 85.
7 Van Leuven-Zwart, p. 90.
8 Van Leuven-Zwart, p. 92.





ÍndiceAnteriorSiguiente