34 - Realia geográficos y etnográficos
|
|
«Entonces habrá de ser nada, porque lo que pides no cabe, profesor, y soy el primero en sentirlo»1.
"Then it will have to be nothing at all, because what you're asking for won't work, Professor, and I'm the first to feel it"2.
Una primera categoría está constituida por realia geográficos que, a su vez, pueden subdividirse en:
- objetos de la geografía física y de la meteorología, por ejemplo: estepa, pradera, tampa, puszta, fiordo, wadi, mistral, simún, tornado, tsunami;
nombres de objetos geográficos vinculados a la actividad humana: pólder
denominaciones de especies endémicas: kiwi, koala, hombre de las nieves, yeti, secuoya, iguana de las Galápagos, čheryomuha.
Examinemos el caso de "estepa". Veamos cuáles son las actualizaciones posibles de este elemento en una traducción del ruso y cómo catalogarlas.
Una posibilidad sería la simple transliteración de la palabra rusa:
- step´; esta opción se caracteriza por el reconocimiento del elemento ajeno y su traducción neutra (ni especificadora ni generalizadora).
Otra posibilidad es la transcripción de la palabra rusa tratando de adaptar su pronunciación de modo que sea intuitiva para el lector de la cultura receptora:
stiép; con esta opción se reconoce el elemento ajeno y se proporciona un resultado neutro (ni especificador ni generalizador). No obstante, en comparación con el caso anterior, hay una mayor apropiación de la grafía.
La tercera posibilidad es la creación de una traducción específica para la cultura receptora, en este caso:
estepa; esta opción se caracteriza por un reconocimiento sólo parcial del elemento ajeno (el lector podría desconocer que la palabra "estepa" deriva de la cultura rusa) y por ofrecer un resultado neutro (ni especificador ni generalizador).
La cuarta posibilidad es hacer explícito el contenido denotativo:
tipo de vegetación constituida por una combinación de hierbas de mayor o menor contenido clorofílico; esta opción se caracteriza por no reconocer el elemento ajeno, por ser una especie de estandarización de una categoría específica, y por proporcionar una traducción especificadora (ni neutra ni generalizadora), es decir, explícita;
La quinta posibilidad consiste en sustituir la estepa por una variedad local de dicho tipo de vegetación:
puszta (en la cultura húngara), prairie (en la cultura norteamericana), pampa (en la cultura sudamericana); esta opción tiene la característica de apropiarse del elemento ajeno. La presencia de puszta en un texto ambientado en Rusia es una especie de "falsificación geográfica", una especificación (ni neutra ni generalizadora).
Una sexta posibilidad sería la sustitución de la estepa por alguna variante de dicha vegetación que se considere 'internacional', la que sea más conocida en el mundo. En este caso, por ejemplo, suponiendo que la denominación más difundida en el mundo sea la de "estepa", al traducir del húngaro al inglés puszta, se puede utilizar
«estepe»; la característica de esta opción es que no se reconoce el elemento ajeno, es la asimilación a un 'código internacional' genérico, que no es típico de una región precisa y que proporciona una generalización (ni neutra ni especificadora).
La séptima posibilidad es el recurso a la opción anterior con la adición de un adjetivo que especifique su identidad geográfica:
"estepe húngara"; con esta opción se reconoce el elemento ajeno en el plano del contenido, aunque no en el formal, y proporciona una solución neutra (ni generalizadora ni especificadora).
Vlahov y Florin identifican los realia etnográficos como palabras que significan nociones de la disciplina que estudia la vida cotidiana y la cultura de los pueblos, las expresiones de la cultura material y espiritual, los hábitos, la religión, el arte, el folclore y demás. Se subdividen en:
- vida cotidiana: shchi, paprika, pie, spaghetti, empanadas, knedli, kumys, sidra, trattoria, sauna, bistrot, drugstore; kimono, sari, sarong, toga, mocasines, lapti, sombrero, fíbula, jeans; izbà, yurt, iglú, wigwam, bungalow, tucul, hacienda, ánfora; fiacre, troika, cab, landó, góndola;
vida laboral: brigadier, farmer, gaucho, conserje, dezhurnaya, fellah; machete, boleadoras; kolkhoz, rancho, latifundio, brigada, cofradía;
arte y cultura: kazachok, tarantella, coro, canzonetta, blues; balalaika, tam-tam, castañuelas, banjo; saga, bylina, castushki; no (teatro), commedia dell'arte, arlequín, petrushka; ikebana; bardo, juglar, skomorokh, geisha, carnaval, Ramadán, Primero de mayo, Pascua, Hanukah, Día de Acción de Gracias, taroc, pitcher; Santa Claus, Valkiria, hombre lobo, vampiro, zhar-ptitsa, baba yagà, alfombra voladora, lama, chamán, bonzo; mormón, cuáquero, derviche, pagoda, sinagoga, idus, calendas, bab´e leto;
objetos étnicos: bantú, copto, cosaco, totonaki, vasco; cockney, Fritz, gringo, gorila, yanqui; carioca, kanaka; espalda mojada.
medidas y dinero: arshin, pie, milla, yarda, li, pud, hectárea, pértica, acre, cuarto; rublo, dólar, kopek, lira, dinar, peseta, talento, grand, verde.
Veamos ahora el caso de "sinagoga" y cuáles son las posibles actualizaciones de este elemento en una traducción de un idioma distinta del hebreo, así como la clasificación que puede hacerse de ellas.
Una posibilidad es, simplemente, la transliteración de la palabra hebrea:
- beit hakneset; con esta opción se reconoce el elemento ajeno y se ofrece un resultado especificador (ni neutro ni generalizador).
Otra posibilidad sería traducir las palabras hebreas beit hakneset para reconstruirlas en la cultura receptora de forma lingüísticamente similar:
casa de reunión; con esta opción no se reconoce el elemento ajeno (una "casa de reunión" puede ser cualquier cosa, en cualquier cultura) y se ofrece un resultado neutro (ni especificador ni generalizador).
La tercera posibilidad sería crear una traducción específica para la cultura receptora, en este caso:
sinagoga; esta opción sólo reconoce parcialmente el elemento ajeno (el lector podría ignorar que "sinagoga" es una palabra griega derivada de la cultura hebrea) y ofrece un resultado neutro (ni especificador ni generalizador).
La cuarta posibilidad consiste en explicitar el contenido denotativo:
edificio sagrado del judaísmo destinado al culto; con esta opción se ofrece un resultado especificador (ni neutro ni generalizador) que consiste en explicitar el término, además de reconocerlo como perteneciente a una cultura determinada;
La quinta posibilidad sería sustituir la palabra sinagoga por una variante de este elemento:
iglesia (en la cultura cristiana), mezquita (en la cultura islámica), templo (en algunas culturas politeístas); en este caso se realiza la apropiación del elemento ajeno. Encontrar una iglesia en un texto hebreo con un contexto judío es, en cierto modo, una "falsificación cultural", un resultado especificador (ni neutro ni generalizador).
La sexta posibilidad es sustituir la sinagoga por una variante de este tipo de edificio sagrado que se considere 'internacional', la mejor conocida en el mundo. En este caso, suponiendo que la denominación mejor conocida es "templo", uno puede recurrir a ella
"templo": esta opción tiene la característica de no reconocer el elemento ajeno, de asimilarlo a un 'código internacional' no genérico, que no es típico de región alguna, y de ofrecer un resultado generalizador (ni neutro ni especificador).
La séptima posibilidad es la opción anterior unida a un adjetivo que especifique su identidad cultural:
"templo hebreo"; en este caso se reconoce el elemento ajeno en el plano del contenido, aunque no en el formal, y se ofrece un resultado neutro (ni generalizador ni especificador) .
BIBLIOGRAFÍA
MARÍAS J. Negra espalda del tiempo, Punto de lectura, 2000 (edición original de 1998), ISBN 84-663-0007-7.
MARÍAS J. Dark Back of Time, New York, New Directions, 2001 (traducción de Esther Allen), ISBN 0-8112-1466-4.
VLAHOV S., FLORIN S., Neperovodimoe v perevode. Realii, in Masterstvo perevoda, n. 6, 1969, Moskvà, Sovetskij pisatel´, 1970, p. 432-456.
VLAHOV S., FLORIN S., Neperovodimoe v perevode, Moskvà, Vysshaja shkola, 1986.
1 Marías 2000, p. 71.
2 Marías 2001, p. 59.
|
|
|
|
|