Logos Multilingual Portal

35 - Realia políticos y sociales

IndexBackNext


«Ya no quería ser reconocido en otro o tener un trasunto, seguía deseando figurar en una ficción pero no como ficción»1.

"He no longer wanted to be recognized in someone else or to have a replica, he still wanted to figure in a fiction but not as fiction"2.

 

 

Al continuar con la clasificación de los realia según objetos, Vlahov y Florin examinaron los tipos de realia políticos y sociales. En esa clase se agrupan:

  • entidades administrativas regionales: región, provincia, departamento, condado, cantón, principado; aul, hutor, bidonville; arrondissement, suk, medina, Kremlin, promenade, corso, stargalo, largo, prospekt,
  • organismos y oficinas: agora, forum, asamblea popular, storting, kneset, duma, senado, cámara, congreso, junta, municipalidad, ispolkom, cámara alta, panchaiat, canciller, khan, czar, sha, doge, faraón, inca, lord, maire, sheriff, visir, alcalde, ayatola, sátrapa, burgomaestre, mayor;
  • vida social y política: peronista, tupamaros, Ku Klux Klan, Wig, Tory, fuerzas de choque, Teste Di Cuoio, Partigiani, Carbonari, occidentalista, eslavófilos, magen adom, Medialuna Roja, NEP, lobby, bolchevique, fan, consejero de Estado, sociedad civil, Lord, Sir, ser, Madame, bàryshnja, agregé, Herr, Narkompros, Zags, Ministerio de Cultura, plan quinquenal, college, liceo, campus, nobleza, junker, tercer estado, gentry, comerciantes, paria, intocables, samurai, barin, mujik, fellah, Union Jack, bandera roja, estrella de cinco puntas, fleur de lis, medialuna;
  • realia militares: legión, cohorte, falange, horda, arcabuz, P38, mosquete, carabina, katyusha, general, mariscal, guastatore, comando, guerrilla, Feldwebel, ataman, dragón, corazziere, paracaidista.

Imaginemos que tenemos que traducir una frase que contiene el elemento de realia "magen adom". En Israel es el símbolo de primeros auxilios, equivalente a la cruz roja que se utiliza normalmente en los países cristianos o a la media luna roja de los países islámicos.

Una posibilidad es limitarse a la transliteración del término hebreo:

  1. La ambulancia de magen adom recogió a la víctima
  2. Esta estrategia de traducción es especificadora, porque transforma un elemento culturalmente neutro del contexto (la ambulancia de magen adom en Israel) en un elemento marcado no sólo en el plano cultural, sino también en el lingüístico: en un texto en español, la locución magen adom es incomprensible para la mayoría de los lectores. Es una estrategia de reconocimiento de la especificidad.

    La segunda posibilidad es la simple traducción lingüística de la secuencia:

  3. La ambulancia del escudo rojo recogió a la víctima
  4. En este caso, la estrategia traductiva produce un resultado comunicativo muy escaso, porque lo que habitualmente denominamos "estrella de David", en hebreo es "escudo de David". Por lo tanto, "escudo rojo" no nos resulta fácilmente comprensible. Es una opción neutra y de reconocimiento, al menos en cuanto a sus intenciones.

    La tercera posibilidad será la traducción lingüística de la locución teniendo en cuenta que es implícita en la cultura emisora, es decir, que lo que se llama normalmente "Magen adom", en su versión completa es "David Magen Adom", y que en español "David Magen" no se suele traducir como "escudo de David" sino como "estrella de David":

  5. La ambulancia de la estrella de David roja recogió a la víctima
  6. Es una traducción especificadora (porque el traductor llena la brecha cultural) y reconocedora.

    La cuarta posibilidad, en el caso de una traducción del hebreo al árabe, consistiría en utilizar el homólogo cultural de la cultura receptora:

  7. La ambulancia de la Media Luna Roja recogió a la víctima
  8. Es una estrategia apropiadora que falsifica el contexto cultural local del hecho, pero que consigue transmitir el concepto funcional interno.

    La quinta posibilidad, una vez más en el caso de una traducción del hebreo al árabe, sería utilizar el homólogo de una cultura mayoritaria en el mundo, aunque externo a las culturas emisora y receptora.

  9. La ambulancia de la Cruz Roja recogió a la víctima
  10. Esta es una estrategia estandarizadora que falsifica el contexto cultural local del hecho, pero que transmite el concepto funcional interno. En el plano de especificación/generalización, el resultado es neutro.

    Una sexta posibilidad consistiría en el uso de una denominación genérica:

  11. La ambulancia de urgencias recogió a la víctima
  12. En este caso es una estrategia generalizadora, estandarizadora, que aunque no falsifica el contexto cultural del hecho, lo priva de cualquier connotación local.

    La séptima posibilidad sería utilizar la traducción lingüística acompañada de una explicación o glosa del traductor:

  13. La ambulancia de la Estrella de David Roja, equivalente israelí de la Cruz Roja, recogió a la víctima

Se trata claramente de una estrategia especificadora, en la que el traductor utiliza incluso una glosa prohibida por la norma ISO 2384 si no se explica como "nota del traductor", y parcialmente de reconocimiento: se reconoce la especificidad cultural pero, al mismo tiempo, se niega parcialmente con la explicación de que se trata del 'equivalente' israelí, recurriendo implícitamente a un supuesto isomorfismo cultural en el que todas las culturas tienen su "Cruz Roja" (o 'equivalente').

En las dos últimas unidades examinamos muchos tipos de realia y la posibilidad de sus actualizaciones en la traducción. Por encima de todo, resaltamos las diferencias de tipo sincrónico y geográfico. En las unidades siguientes seguiremos otros derroteros.

 

BIBLIOGRAFÍA

MARÍAS J. Negra espalda del tiempo, Punto de lectura, 2000 (edición original de 1998), ISBN 84-663-0007-7.

MARÍAS J. Dark Back of Time, New York, New Directions, 2001 (traducción de Esther Allen), ISBN 0-8112-1466-4.

VLAHOV S., FLORIN S., Neperovodimoe v perevode. Realii, in Masterstvo perevoda, n. 6, 1969, Moskvà, Sovetskij pisatel´, 1970, p. 432-456.

VLAHOV S., FLORIN S., Neperovodimoe v perevode, Moskvà, Vysshaja shkola, 1986.


1 Marías 2000, p. 72.
2 Marías 2001, p. 60.


 



IndexBackNext