Logos Multilingual Portal

6 - La generación del texto (tercera parte)

ÍndiceAnteriorSiguiente


"[...] relatar lo ocurrido, dar cuenta de lo acaecido
[...] es una mera ilusión o quimera [...] "
1.

Los lenguajes naturales, a diferencia de los artificiales, son muy flexibles. Los distintos componentes (conceptuales, léxicos y sintácticos) son muy interdependientes y es posible que cada uno influya sobre los demás. La ventaja de una arquitectura heterárquica tal es que permite diversos tipos de elaboración de los datos. Por ejemplo, la elección léxica puede preceder a la selección de estructura sintáctica y viceversa2.

Otro argumento a favor de la hipótesis de que no existe una rígida descomposición cronológica entre la fase de elaboración mental y la del borrador verbal es que el orden en el que se presentan los pensamientos no coincide necesariamente con el orden en que se formulan en términos verbales. Esto se debe también a que el lenguaje verbal procede de manera lineal (las palabras están en secuencia) o en segmentos (de ahí "rasgos suprasegmentales"), mientras que el pensamiento es más parecido a un hipertexto en el que cada elemento no sólo está relacionado con el anterior y el siguiente en el orden de emisión, sino también con otros elementos que son contiguos por razones de sonido, paradigma, sentido, experiencia, afecto, accidente, etc.

Cuando seleccionamos pensamientos para expresarlos, nos desplazamos por un hiperespacio multidimensional (memoria de largo plazo). Los objetos de este espacio están indexados en función de diversas dimensiones (forma, función, parte de, etc.). Por ejemplo, una rosa puede verse como una flor, un regalo o un símbolo, un automóvil puede indexarse por su origen (Francia, España), fabricante (Renault, Fiat), función (transporte privado, público), tipo (deportivo, con tracción en las cuatro ruedas), precio (de lujo, económico), año (antiguo, moderno), etc. Esta clasificación multidimensional (cross indexing) permite que los objetos aparezcan en varias categorías o en distintos niveles de un árbol jerárquico3.

  Se han realizado muchos experimentos de análisis de los errores intrascendentes que todos cometemos al hablar (lapsus, cambio de una palabra por otra, inversión de elementos, etc.). A partir de dichos experimentos es posible intentar la reconstrucción abductiva de las fases de elaboración mental que conducen a las formulaciones analizadas. La opinión dominante entre los investigadores que examinan la literatura científica acerca de los errores verbales involuntarios se inclina por una elaboración que se realiza en fases: en la primera se esbozan a grandes trazos las acciones o los hechos, a continuación los elementos que los componen y después las interrelaciones, siguiendo un modelo como el siguiente:


Figura 1: el árbol que, con sus ramificaciones, representa los procesos mentales necesarios para la formulación de un enunciado (tomado de Zock, 1996). La progresión temporal se representa de arriba abajo. Las distintas partes del enunciado se exponen horizontalmente.

En este esquema se representa el procedimiento necesario para generar la frase «When the old man saw the little boy drowning in the river, he went to his canoe in order to rescue him»4.
 Como se ve, si se procede de arriba hacia abajo, desde un punto de vista cognitivo se identifican los eventos principales alrededor de los cuales se crea la frase (el viejo ve, el viejo va). En una segunda fase, los dos eventos se especifican en líneas generales: percepción, acción finalizada. En la tercera fase la especificación es mayor y se avanza en este sentido hasta llegar a la versión final (parte inferior del esquema).
  Uno de los elementos a favor de la teoría de la generación textual mixta (que comporta al inicio una macroplanificación aproximativa aunque global, mientras que, a medida que se acerca el momento de actualizar las partes individuales en palabras, se van produciendo microplanificaciones aisladas y actualizaciones verbales detalladas) es la presencia de elementos que sólo tienen sentido si se contempla el enunciado completo, como en el ejemplo de Zock, "When". Una palabra de este tipo, situada al principio de la frase, no sería previsible ni sensata si quien escribe (o habla) desconociera la progresión global del enunciado, compuesto de una frase principal y de una subordinada temporal.
  Por otra parte, la memoria de corto plazo es demasiado limitada para permitir la programación de toda la frase, con todos sus detalles, desde el momento en que se actualiza el primer segmento. Por lo tanto, es necesario plantear el problema de la planificación del enunciado de la manera en que lo hace Zock, en dos fases: un plan general en el que está presente el esqueleto del enunciado, y varios microplanes específicos en los que se actualiza cada uno de los componentes.
  Cuando hablamos del borrador del metatexto como de una traducción de lo mental a lo verbal, intentamos dar una idea general y aproximada. Al entrar en detalles uno se da cuenta de que, en realidad, asiste a una serie de microtraducciones que, como un telar de lanzadera, van y vienen de lo verbal a lo mental y viceversa. Después de la primera traducción aproximada de material mental a léxico, los campos semánticos de las palabras seleccionadas, junto con su combinación semántica, los significados connotativos de las palabras para quien escribe, la experiencia cognitiva ligada al uso de dichas palabras por parte del sujeto, determinan una retroalimentación informativa (de lo verbal a lo mental) que influye en la selección de otras palabras y en la conclusión o modificación de las estructuras sintácticas (de lo mental a lo verbal).
  Tanto la fase en la que se crea el borrador del texto de una traducción, como la fase en la que se revisa el metatexto, constituyen un trabajo continuo de microtraducción de lo mental a lo verbal y viceversa que sólo concluye cuando se toma la decisión de no volver a intervenir en el texto (cuando el borrador se considera definitivo).

  

BIBLIOGRAFÍA

BATEMAN J. & ZOCK M. Natural Language Generation, en R. Mitkov, editor, Handbook of Computational Linguistics, Oxford University Press, 2001, ISBN

MARÍAS J. Negra espalda del tiempo, Punto de lectura, 2000 (edición de 1998), ISBN 84-663-0007-7.

ZOCK M. Holmes meets Montgomery: an unusual yet necessary encounter between a detective and a general, or, the need of analytical and strategic skills in outline planning, en el VI Simposio Internacional de Comunicacion Social, Santiago de Cuba, 1999, p. 478-483.

ZOCK M. The power of words, in Message Planning, 16th International Conference on Computational Linguistics (COLING), København, 1996, p. 990-5.

ZOCK M. Sentence generation by pattern matching: the problem of syntactic choice, en R. Mitkov & N. Nicolov (editores), Recent Advances in Natural Language Processing. Series: Current Issues in Linguistic Theory, Amsterdam, Benjamins, 1997, ISBN p. 317-352.


1 Marías 1998 (2000), p. 10
2 «Natural languages, as opposed to artificial languages, are very flexible. The different components (conceptual, lexical and syntactic) are highly interdependent, each component possibly influencing the others. The advantage of such heterarchical architecture is that it allows for various orders of data processing. For example, lexical choice may precede the choice of syntactic structure and vice versa». Zock 1997, p. 326.
3 «When choosing the thoughts to be expressed, we navigate in a multidimensional hyperspace (long-term memory). The objects of this space are indexed along various dimensions (from, function, part of, etc.). For example, a rose can be seen as a flower, a gift or a symbol, a car may be indexed according to its origin (France, Italy), producer (Renault, Fiat), function (private, public transportation), type (sport, 4-wheel drive), price (luxury, economic), year (old-timer, modern), etc. This multidimensional classification (cross indexing) allows objects to appear in several categories or at different levels of a tree». Zock 1999, p. 481.
4 Zock 1996, p. 990-991.





ÍndiceAnteriorSiguiente