"Sin embargo, sí sentía un profundo resentimiento hacia mi madre, que sólo se me pasó cuando, años más tarde, tras la muerte de mi padre, ella misma me enseñó alemán."
1.
En la primera parte de este curso
(unidad 17) ya aludí a la existencia de un metatexto entendido no como texto que contiene la traducción textual de un original a otra lengua, sino como conjunto de aparatos críticos, de textos suplementarios que acompañan a la existencia del texto principal. La existencia del metatexto está motivada por la estrategia de la traducción total de Torop, que prevé un análisis previo para establecer cuál puede ser la pérdida comunicativa derivada de un acto traductivo específico y cómo resolverla.
Esto no significa que el traductor siempre aplique una estrategia que tenga en cuenta los principios de la traducción total en este sentido. En algunos casos, el traductor no se preocupa por la pérdida semántica, ya sea porque no la percibe, o porque resignado a la inevitabilidad de dicha pérdida, no tiene intención de implementar una estrategia para enfrentarse a dicho problema.
La literatura traductológica normalmente afronta un problema parecido a la producción metatextual por separado y mediante dos voces: compensación y explicitación.
En este caso, "compensación" significa "técnica de recuperación de la pérdida semántica de características importantes del prototexto, aproximando sus efectos en el metatexto por medios distintos a los empleados en el prototexto " (Hervey y Higgins 1992: 248). Por «explicitación» se entiende "el proceso de introducción de información en la lengua receptora que está presente sólo implícitamente en la lengua emisora, pero que puede derivarse del contexto o la situación" (Vinay y Darbelnet 1958: 8).
Se puede advertir fácilmente que esas dos categorías no definen con precisión qué modificaciones traductivas implican y cuáles no. Además, no se especifica si la compensación y la explicitación deben producirse necesariamente en el texto traducido o si se puede considerar una traducción paratextual.
Lo que unifica claramente las dos categorías con la traducción metatextual de Torop es la consideración inicial: son estrategias que se aplican tras la toma de conciencia de que existe pérdida semántica en la base de todo acto traductivo. Harvey escribe: "Dado que la transferencia de significados de una lengua a otra implica continuamente un cierto grado de pérdida, el traductor debe decidir en qué casos está justificada la compensación" (38). También Barhudàrov se refiere directamente a la pérdida que implica el acto comunicativo para explicar el uso de la compensación:
Este procedimiento se utiliza cuando determinados elementos del texto en el idioma emisor, por una u otra razón, carecen de equivalentes [sic] en el receptor y no pueden transmitirse con sus medios; en tales casos, para compensar la pérdida semántica determinada por el hecho de que alguna unidad de la lengua emisora ha quedado sin traducir o se ha traducido de manera incompleta (sin la totalidad del espectro de su significado), el traductor transmite la misma información por otro medio, no necesariamente en el mismo punto del texto en que se halla en el original (218-219).
Téngase en cuenta que la definición anterior sigue anclada en la antigua percepción puramente lingüística de la traducción: se da por descontada la imposibilidad de hallar un "equivalente" salvo raras ocasiones, es la excepción que confirma la regla; además, la traducción se sigue considerando una transferencia (completa) de unidades léxicas individuales. No se tiene en cuenta la noción de "texto" como conjunto semiótico con un significado diferente (y más amplio) respecto a la suma de las partes que lo componen, ni la "información cultural implícita" y las consecuencias de las diferencias entre culturas en términos de traducibilidad. Sin embargo, es importante señalar que concibe la compensación como un procedimiento que puede desplazar la ubicación del texto cuando un elemento del texto traducido puede compensar la pérdida producida en otra parte del texto original. Dicho desplazamiento, en principio, puede producirse por tanto fuera del texto, por ejemplo, en un apartado crítico.
Crisafulli, tal vez comprendiendo la dificultad de basar las definiciones científicas en conceptos vagos y discutibles como el del "efecto del texto sobre el lector", ofrece una versión menos aleatoria del concepto de "compensación":
El concepto de compensación parece implicar dos hechos fundamentales: primero, la relación de equivalencia como ideal perseguido por el traductor, y segundo, el supuesto de que uno puede someter a análisis la relación entre las características del original y de la traducción para establecer si las últimas son efectivamente compensatorias. Así pues, la ‘pérdida’ en la traducción que necesita compensación debe referirse a alguna propiedad concreta y tangible del original y no a una cualidad esquiva, y lo mismo se aplicaría a los procedimientos compensatorios de la traducción(260).
Algunos autores incluyen la explicitación entre las modificaciones traductivas del tipo "adiciones" (por ejemplo, Barhudàrov, 221-226), que se pueden aplicar sólo cuando no existe correspondencia entre las unidades léxicas de dos textos (es decir, siempre, podríamos añadir hoy). Para otros, es una característica intrínseca de la traducción: un mayor nivel de explicitación en el texto traducido
puede ser una estrategia universal intrínseca del proceso de mediación lingüística, como en el caso de quien aprende un idioma, o los traductores no profesionales y los profesionales (Blum-Kulka 1986: 21).
Según este criterio, que ha pasado a la historia de la traductología como "hipótesis de la explicitación", la percepción de la pérdida semántica/comunicativa es un fenómeno común y generalizado, y hasta es probable que sea inconsciente. Esa falta de percepción podría explicar su difusión generalizada y la necesidad de aplicar estudios lingüísticos y estadísticos para poder identificarla. Blum-Kulka sostiene que, por esa razón, los textos traducidos se caracterizan por la redundancia:
El proceso de interpretación realizado por el traductor respecto al original puede conducir a una traducción más redundante que el prototexto. Dicha redundancia puede expresarse mediante el aumento del nivel de explicitud cohesiva en el texto traducido. Esta argumentación podría denominarse "hipótesis de la explicitación", que postula una explicitud cohesiva evidente que pasa del prototexto al texto traducido con independencia del aumento atribuible a las diferencias entre los dos sistemas lingüísticos y textuales implicados. Así, la explicitación se considera intrínseca al proceso de traducción (1986: 19).
Tal vez Blum-Kulka desee evidenciar que la tendencia a explicitar no surge siempre de la necesidad objetiva de las dos lenguas; por el contrario, es una constante espontánea, irracional, descontrolada, que sin embargo es habitual en todos los procesos de mediación lingüística. En la unidad siguiente se demostrará por qué la explicitación como tendencia espontánea es externa al problema de la pérdida semántica.
BIBLIOGRAFÍA
BARHUDAROV L. S.
JAzyk i perevod. Voprosy obščej i častnoj teorii perevoda, Moskvà, Meždunarodnye otnošenija, 1975.
BLUM-KULKA SHOSHANA Shifts of Cohesion and Coherence in Translation, en Interlingual and Intercultural Communication: Discourse and Cognition in Translation and Second Language Acquisition Studies, edición de Juliane House y Shosgana Blum-Kulka, Tübingen, Narr, 1986, p. 17-35.
CANETTI ELIAS Die gerettete Zunge. - Die Fackel im Ohr. - Das Augenspiel, München, Carl Hanser Verlag, 1995, ISBN 3-446-18062-1.
CANETTI ELIAS Historia de una vida. Traducciones de Genoveva Dieterich, Juan José del Solar y Andrés Sánchez Pascual. Galaxia Gutenberg - Círculo de Lectores, 2002.
CRISAFULLI E. Dante’s Puns and the question of compensation, en Wordplay and Translation, edición de Dirk Delabastita, Manchester, St. Jerome Publishing, 1996, ISBN 1-900650-01-0, p. 259-276.
HARVEY K. Compensation, in Routledge Encyclopedia of Translation Studies, edición de M. Baker, London, Routledge, 1998, ISBN 0-415-09380-5, p. 37-40.
HERVEY SÁNDOR and HIGGINS IAN Thinking Translation: A Course in Translation Method: French to English, London, Routledge, 1992.
KLAUDY KINGA Explicitation, in Routledge Encyclopedia of Translation Studies edited by M. Baker, London, Routledge, 1998, ISBN 0-415-09380-5, p. 80-84.
KOMISSAROV V. N. Teoriya perevoda (lingvisticheskie aspekty), Moskvà, Vysshaya shkola, 1990, ISBN 5-06-001057-0.
PYM ANTHONY Epistemological Problems in Translation and its Teaching. A Seminar for Thinking Students, Calaceit (Teruel), Caminade, 1993.
VINAY J.-P. e DARBELNET J. Stylistique comparée du français et de l’anglais. Méthode de traduction, Paris, Didier, 1958.
1 Canetti 1999 : 35.