11 - El proceso de producción metatextual
|
|
"Mi padre me permitía leerle los titulares cuando yo encontraba un periódico por la casa, y algunas veces, si no era demasiado difícil, me explicaba lo que significaban." 1.
Al final de la unidad anterior surgió el asunto de la explicitación como proceso mental espontáneo y no consciente que sería típico, según Blum-Kulka, de cada acto de mediación lingüística. El tipo de explicitación que me interesa en este caso, al tener que ocuparme de la recuperación de la pérdida semántica es, sin embargo, la que no se caracteriza por la redundancia. Si las traducciones son más redundantes que los originales, este es un aspecto que escapa a la cuestión de la gestión de la pérdida. Lo que interesa en esta fase del curso es el resultado de las partes del prototexto que no tienen trasladantes redundantes y que, por el contrario, comportan deficiencias comunicativas.
Quisiera advertir sobre el riesgo metodológico de distinguir entre la explicitación debida a las diferencias de los sistemas lingüísticos y la originada por las diferencias de los sistemas culturales extralingüísticos. En mi opinión, desde el punto de vista semiótico los dos tipos de explicitación tienen un origen cultural. Pym subraya la información cultural implícita como causa desencadenante de la explicitación:
cuando se atraviesa una pared cultural, se encuentran lugares específicos que requieren la expansión del texto. Los términos más difíciles tienden a necesitar una paráfrasis o explicación, generalmente justificable en cuanto explicitación de la información cultural implícita (1993: 123).
Por lo tanto, propongo hablar más genéricamente de la explicitación debida a las diferencias culturales, implicando obviamente también la subespecie de las diferencias lingüísticas. Las diferencias formales lingüísticas que algunos investigadores consideran —encerrados en la antigua noción de la lingüística como un mundo aislado de las influencias culturales— la causa principal de explicitación y compensación ("cualquier palabra del original privada de equivalentes", "elementos de sentido perdidos al traducir una unidad del idioma emisor del prototexto" (Komissarov 1990: 185) son, en mi opinión, mucho más productivas si se incluyen en la categoría más amplia de lo implícito en la cultura.
Si se acepta la hipótesis de Whorf acerca de la influencia recíproca de la lengua y la cultura extralingüística, no veo por qué no pueden incluirse las diferencias lingüísticas, estilísticas y textuales en el mundo más vasto de las características culturales.
Sin embargo, ¿cómo se puede incluir una nota del traductor, una nota final, una cronología, una acotación, una bibliografía adjunta, una reseña, en el mismo plano que los actos explicitadores y compensatorios? Ningún autor habla en esos términos, pues esos elementos no pertenecen al texto, sino al conjunto crítico paratextual, o en términos de Torop, al metatexto.
En primer lugar, debemos preguntarnos si tales elementos son expresión de explicitación o de compensación.
Un comentario es siempre compensador, es decir, se añade en la publicación de un texto traducido para facilitar el disfrute de los lectores del metatexto. Si no fuera así, ¿cuál sería la razón para publicarla; es también explicitadora? Diría que sí, salvo cuando se trata de autores muy herméticos que crean aparatos que, más que acompañamientos del texto principal, son obras poéticas en sí mismas.
Una nota del traductor es siempre explicitadora, pues se origina con el deseo de explicitar algo que puede ser de difícil comprensión a causa de las diferencias culturales. ¿También se puede considerar compensatoria? Claro que sí. Si no es necesario compensar una carencia expresiva del texto, un editor difícilmente consentiría la publicación de una nota del traductor, que en el campo editorial se considera, tal vez erradamente, como señal de derrota, de carencia del traductor, en lugar de verla como una indicación de que el traductor percibe las diferencias de la información implícita en las dos culturas y el riesgo posible de pérdida, y de su voluntad de limitarlo.
Incluso una cronología, un mapa o una acotación, son a la vez explicitadores y compensatorios. Creo, por lo tanto, que debemos extraer algunas conclusiones provisionales acerca de la aplicación de los principios de la traducción total a esa rama de estudios directamente interesados en los conceptos de explicitación y compensación.
La primera conclusión se refiere a la oportunidad de unificar bajo el concepto de "producción metatextual" todos los procesos compensatorios, explicitadores o explicativos que no se sitúen dentro sino al margen del texto traducido. Dejando de lado la cuestión de la tendencia espontánea del mediador lingüístico a explicitar, y centrándonos sólo en los aspectos de la explicitación que derivan de la percepción (consciente o no) de una pérdida semántica, propongo unir tales explicitaciones "motivadas" a la compensación, que siempre se ha considerado un procedimiento no espontáneo, sino racional, bajo el concepto de "producción metatextual". La siguiente es su representación gráfica:
ubicación del cambio |
dentro del texto traducido (metatexto 1) |
fuera del texto traducido
(metatexto 2) |
categoría tradicional |
compensación |
explicitación |
compensación |
explicitación |
notas del traductor |
notas finales, etc. |
tipo de proceso mental |
razonado |
razonado |
espontáneo |
razonado |
categoría según la traducción total |
compensación y explicitación intratextual |
hipótesis de la explicitación |
producción metatextual |
Esta nueva sistematización de los cambios traductivos tiene la ventaja de unificar a todos los que tienen que ver con la recuperación de pérdidas semánticas, es decir, que competen a la "producción metatextual". Creo, pues, que esta representación es mucho más productiva para un enfoque semántico de la traducción.
BIBLIOGRAFÍA
BARHUDAROV L. S. JAzyk i perevod. Voprosy obšcej i castnoj teorii perevoda, Moskvà, Meždunarodnye otnošenija, 1975.
BLUM-KULKA SHOSHANA Shifts of Cohesion and Coherence in Translation, en Interlingual and Intercultural Communication: Discourse and Cognition in Translation and Second Language Acquisition Studies, editado por Juliane House and Shosgana Blum-Kulka, Tübingen, Narr, 1986, p. 17-35.
CANETTI ELIAS Die gerettete Zunge. - Die Fackel im Ohr. - Das Augenspiel, München, Carl Hanser Verlag, 1995, ISBN 3-446-18062-1.
CANETTI ELIAS Historia de una vida. Traducciones de Genoveva Dieterich, Juan José del Solar y Andrés Sánchez Pascual. Galaxia Gutenberg - Círculo de Lectores, 2002.
CRISAFULLI E. Dante’s Puns and the question of compensation, in Wordplay and Translation, editado por Dirk Delabastita, Manchester, St. Jerome Publishing, 1996, ISBN 1-900650-01-0, p. 259-276.
HARVEY K. Compensation, in Routledge Encyclopedia of Translation Studies, editado por M. Baker, London, Routledge, 1998, ISBN 0-415-09380-5, p. 37-40.
HERVEY SÁNDOR and HIGGINS IAN Thinking Translation: A Course in Translation Method: French to English, London, Routledge, 1992.
KLAUDY KINGA Explicitation, in Routledge Encyclopedia of Translation Studies editado por M. Baker, London, Routledge, 1998, ISBN 0-415-09380-5, p. 80-84.
KOMISSAROV V. N. Teoriya perevoda (lingvisticheskie aspekty), Moskvà, Vysshaya shkola, 1990, ISBN 5-06-001057-0.
PYM ANTHONY Epistemological Problems in Translation and its Teaching. A Seminar for Thinking Students, Calaceit (Teruel), Caminade, 1993.
VINAY J.-P. e DARBELNET J. Stylistique comparée du français et de l’anglais. Méthode de traduction, Paris, Didier, 1958.
1 Canetti 1999 : 81.
|
|
|
|
|