"Pero como al decir estas palabras mi madre miraba el libro que sostenía en la mano, aproveché la ocasión y dije: —Sí, me gustaría. En Viena lo necesitaré para el colegio."
1.
Después de examinar los problemas referentes a la pérdida semántica y su tratamiento, veremos ahora una de las cuestiones que tradicionalmente afectan de manera más directa a la producción de pérdida semántica: la traducción de juegos de palabras. El texto que trata este fenómeno más exhaustivamente es, sin duda, la obra monumental de Dirk Delabastita (1993).
Tal como en el caso de la poesía, lo primero que se debe señalar respecto a los juegos de palabras es el tabú de su supuesta intraducibilidad. Muchos autores han hablado de ella, mientras se siguen publicando obras con juegos de palabras traducidos, sin que esta contradicción evidente haga mella en sus argumentos.
Delabastita ofrece dos argumentaciones en contra de ese axioma. El primero se refiere a la importancia exagerada que se atribuye al anisomorfismo del lenguaje natural. Los defensores de la intraducibilidad sostienen que se funda en el hecho de que el juego de palabras tiene una carga metatextual que es complementaria de la textual. Examinemos un ejemplo concreto (Delabastita 1993: 347):
You come most carefully upon your hour,
Donde carefully tiene dos significados importantes para el contexto:
precisely, attentively
anxiously, full of care or anxiety
El hecho mismo de que el doble sentido esté sugerido por el autor (Shakespeare, en este caso) tiene implicaciones metalingüísticas, porque el lector, que en ausencia de juegos de palabras puede abandonarse al sentido primario sugerido por las palabras en el contexto, cuando encuentra una palabra como la ‘carefully’ del ejemplo, se ve frente a una bifurcación en la que, a diferencia de la situación habitual, se originan dos senderos hermenéuticos de igual importancia. Ninguno de los dos significados puede narcotizarse en favor del otro, puesto que los dos sugieren interpretaciones muy plausibles.
El lector, pues, es obligado a plantearse qué interpretación debe elegir y, además, se ve forzado (metalingüísticamente) a interrogarse sobre la naturaleza ambivalente de la palabra en cuestión. Pero la carga metalingüística es parcialmente transferible. No es sistemáticamente repetible (por ejemplo, no es fácil en absoluto hallar una palabra de un idioma distinto del inglés que muestre la misma ambivalencia semántica), aunque esto no impide que pueda serlo. El hecho de que dos lenguas naturales sean anisomorfas no implica que no puedan tener alguna característica común. El hecho de que comparten algunas queda demostrado, por ejemplo, cuando Whorf, que deseaba estudiar idiomas lo menos isomorfos posible respecto al inglés norteamericano, se vuelve hacia la lengua hopi, que no pertenece al tronco indoeuropeo, dando por hecho que los idiomas indoeuropeos tienen alguna semejanza. Esas similitudes hubieran invalidado el resultado de su investigación.
La segunda argumentación contra el axioma de la intraducibilidad de los juegos de palabras se centra en su función textual. Para poder entender dicho planteamiento es necesario familiarizarse con dos términos semióticos: sinfunción y autofunción
"Autofunción" es la función que tiene en sí misma un elemento sígnico, independientemente del contexto. "Sinfunción" es el significado sistémico de un elemento sígnico, es decir, su significado contextual.
Quienes afirman que los juegos de palabras son intraducibles sostienen implícitamente que estos son autofuncionales, es decir, que tienen valor en sí mismos. Pero si se considera el aspecto sinfuncional del juego de palabras, que suele ser muy importante:
¿Cuál es la función textual del juego de palabras en cuestión? ¿Existen cambios traductivos que no afectan al valor sinfuncional original del juego de palabras y que están, por lo tanto, permitidos? En las discusiones sobre traducibilidad, dichas consideraciones sinfuncionales deben prevalecer frente a la miope pregunta autofuncional tanto si un juego de palabras es repetible en otro idioma como si no lo es (Delabastita 1993: 184).
Desestimando, pues, el prejuicio de la intraducibilidad, Delabastita analiza los diversos resultados de los juegos de palabras traducidos, y define nueve categorías.
La primera se denomina PUN > PUN, es decir, cuando de un juego de palabras o pun se obtiene otro. Naturalmente, queda abierto el debate acerca de la distinta percepción que el juego de palabras traducido puede sugerir al lector modelo del metatexto. Dicha diferencia de percepción es muy difícil de evaluar. El siguiente es el ejemplo de un pun traducido por otro muy similar:
The naked truth of it is, I have no shirt.
Donde «naked» tiene el doble sentido de «puro, sincero» y «no cubierto por ropa». En las versiones italiana y neerlandesa encontramos la misma duplicidad de sentido (Delabastita 1993: 195):
La nuda verità è, non ho la camicia.
De naakte waarheid is, dat ik geen hemd heb.
Este es un caso muy afortunado, pues el adjetivo del metatexto tiene una polisemia muy similar a la de "naked".
En la segunda categoría se enmarca el caso de PUN > NON-PUN. Es cuando el juego de palabras del prototexto tiene como resultado un fragmento de texto sin juego alguno. Veamos el ejemplo de Delabastita:
Peace!
Be to me and every man that dares not fight.
Donde «peace» tiene el doble sentido de "silencio" y "ausencia de lucha". En las versiones italiana y neerlandesa los dos sentidos se traducen de manera muy distinta, sin pun:
Calma!
Pace a me e a tutti gli uomini che non osano lottare.
Rust!
en vrede voor mij, en voor iedereen die niet durft te vechten.
En estos casos, la pérdida no se produce tanto en el contenido semántico, como en la falta de transmisión de la actitud lingüística, en la ausencia del estado de ánimo del doble sentido.
La tercera categoría establecida por Delabastita es PUN > PUNOID, es decir, el resultado de un pun traducido por un falso juego de palabras. Veamos un ejemplo en francés:
I do adore thy sweet grace’s slipper.
Loves her by the foot.
He may not be the yard.
Donde "yard" tiene el doble sentido de "unidad de medida" y "pene". La versión francesa examinada en Delabastita 208 pasa por alto ese doble sentido:
J’adore la pantoufle de ta suave Altesse.
Il l’aime au pied.
Il ne pourrait se permettre davantage.
En estos falsos juegos de palabras, el traductor reconoce claramente (a diferencia de la categoría anterior) el juego de palabras y se inclina por una traducción explicitadora.
La siguiente categoría se denomina PUN > ZERO. El metatexto, sencillamente, no contiene fragmentos que puedan considerarse traducción del juego de palabras del prototexto. Es un caso de omisión.
Existe otra categoría, llamada "copia directa", que consiste en transcribir el juego de palabras en el idioma del prototexto, sin explicación alguna y dejando que el lector del metatexto se enfrente al pun por su cuenta.
También es posible la transferencia, que es el uso enmascarado de una semántica del idioma del prototexto en la traducción. Esta categoría suele denominarse "calco semántico", y es la creación (o sencillamente el uso) de una palabra en la lengua receptora que se compone semánticamente con el mismo procedimiento que la palabra que se debe traducir.
Se puede recurrir, por otra parte, a la solución NON-PUN > PUN, es decir, la adición de un pun que no existe en el original, generalmente como compensación (véase la unidad 10 de esta parte del curso). Delabastita distingue esta categoría de la ZERO > PUN, en la que el juego de palabras se crea desde cero, mediante la adición de material verbal inexistente en el original. A diferencia de ésta, en la categoría NON-PUN > PUN, está presente el material del prototexto, pero no tiene como resultado un juego de palabras.
La última categoría es la del caso en que, en lugar del juego de palabras, existe un aparato metatextual, por ejemplo, una nota al pie. De esto trataremos en la unidad siguiente.
BIBLIOGRAFÍA
CANETTI ELIAS Die gerettete Zunge. - Die Fackel im Ohr. - Das Augenspiel, München, Carl Hanser Verlag, 1995, ISBN 3-446-18062-1.
CANETTI ELIAS Historia de una vida. Traducciones de Genoveva Dieterich, Juan José del Solar y Andrés Sánchez Pascual. Galaxia Gutenberg - Círculo de Lectores, 2002.
DELABASTITA D. There’s a Double Tongue. An investigation into the translation of Shakespeare’s wordplay with special reference to Hamlet, Amsterdam, Rodopi, 1993, ISBN 90-5183-495-0.
1 Canetti 1999 : 97.