Logos Multilingual Portal

36 – Crítica de la traducción: Even Zohar, Nord

IndexBackNext


«Hay sueños constituidos sólo por pensamientos, pero no por ello podemos negar que sean fundamentalmente sueños»1.

 

En el campo de la crítica de la traducción, son de especial interés las teorías de Itamar Even-Zohar. Publicó un ensayo muy innovador en 1974, en el que expuso la teoría del polisistema literario. La contribución de Even-Zohar es muy interesante por su tratamiento de la influencia recíproca entre sistemas nacionales, así como de la relación existente la literatura traducida y la literatura en general.

El estudioso israelí considera todo el sistema de la literatura, constituido por muchos subsistemas, de tal modo que no difiere mucho de la "semiosfera" de Lotman. Denomina a ese macrosistema "polisistema literario".

Dentro de él, la literatura traducida forma un subsistema propio, caracterizado por dos elementos:

1. Los prototextos son escogidos por la literatura receptora, es decir, es la cultura receptora la que decide cuáles son los textos que, a través de la traducción, pueden incorporarse a los textos publicados en dicha cultura;

2. Los metatextos adoptan comportamientos específicos, es decir, una vez publicada una traducción, su vida en el sistema de la cultura receptora es totalmente autónoma del prototexto y ejerce una influencia propia como texto.

Tales influencias, que repercuten sobre todo en la cultura receptora, pueden ser de tipo conservador (cuando el sistema de la literatura traducida es periférico en una cultura determinada) o innovador (cuando el sistema de la literatura traducida es central en una cultura determinada). El hecho de que, en una cultura, la literatura traducida tenga una función conservadora o innovadora, depende de diversos factores:

1. Si es un sistema no formado del todo, una literatura joven, abierta a estímulos externos que derivan de obras extranjeras traducidas, la literatura traducida es innovadora.

2. Si es una literatura nacional periférica respecto a la dominante a escala mundial (por ejemplo, en este momento, las literaturas occidentales), o si contiene textos de escasa relevancia, la literatura traducida es innovadora.

3. Si una literatura original determinada atraviesa una fase de cambios, crisis o vacío literario, la literatura traducida es innovadora.

Todos estos razonamientos tienen consecuencias precisas en las estrategias traductivas más seguidas en los dos tipos extremos de sistema. Las traducciones realizadas para sistemas culturalmente fuertes, con normas literarias muy consolidadas y que viven periodos de esplendor, tienden a estar dominadas por una estrategia de adaptación a las normas de la metacultura. Recurriendo a la topología de Toury, se puede decir que el comportamiento traductivo está marcado por criterios de aceptabilidad, en perjuicio de la adecuación filológica: para ser aceptado por la metacultura, el prototexto debe someterse a una transformación que tienda a homologarlo a los cánones de la cultura receptora. Según la dinámica propio-ajeno de Lotman, en este caso se produce la apropiación del otro.

Por el contrario, en los sistemas culturales periféricos, en los que el "sistema de literatura traducida" cumple un papel central y una función innovadora, las estrategias traductivas son más independientes de los cánones de la metacultura, por una parte, porque dichos cánones son más débiles, y por otra, porque se trata de culturas más abiertas a la innovación, a la estimulación externa y al enriquecimiento que proporcionan otras culturas. Las traducciones se inclinan más hacia el polo de la adecuación, de la traducción filológica y de la nota explicativa:

Dado que, cuando se adopta una posición central, la actividad traductiva participa en el proceso de creación de modelos nuevos, primarios, el principal interés del traductor no es sencillamente la búsqueda de los modelos establecidos en su repertorio nacional, al que se transferirán los textos originales. En tales casos, está dispuesto a violar las convenciones locales. En esas condiciones, hay más posibilidades de que la traducción se aproxime al original en cuanto a adecuación (es decir, que se obtenga una reproducción de las relaciones textuales dominantes del prototexto)2.

Esa perspectiva es diametralmente opuesta a la de las teorías críticas que prevén una negligencia total de la contextualización histórica de la obra. No se puede responder a priori a la pregunta sobre "qué es una obra traducida en términos de estado idealizado ahistórico y descontextualizado: se debe establecer sobre la base de las operaciones que gobiernan el polisistema"3.

La estudiosa Christiane Nord, con la teoría del scopos, parece desviarse del enfoque semiótico y culturológico que caracteriza la labor de Even-Zohar, si bien sólo lo hace en apariencia. Aunque Nord no lo explique, en cuanto se enfrenta al asunto de las convenciones (literarias, traductivas) vigentes en una cultura, se ocupa de ese aspecto.

Nord distingue entre las convenciones de la protocultura, las convenciones de la metacultura y las metaconvenciones, es decir, las convenciones traductivas. Entre las últimas, las convenciones reguladoras se refieren a la modalidad considerada válida de afrontar algunos problemas (la traducción de nombres propios, realia, citas, etc.,4), mientras que las convenciones constitutivas determinan qué se entiende por "traducción" dentro de una cultura. Estas últimas tratan de factores como la conservación/eliminación de elementos foráneos (tanto en términos de otredad cultural, como en términos del carácter marcado de determinados pasajes del prototexto). No consigo compartir esa distinción entre convenciones reguladoras y constitutivas, ya que considero que la primera forma parte de la segunda: es muy difícil decidir, por ejemplo, cómo se deben traducir los realia sin incluir consideraciones de carácter cultural en el razonamiento.

Uno de los problemas clave a que se enfrenta Nord es la distinción entre las elecciones traductivas dictadas por las convenciones y las determinadas por el estilo y el gusto personales del traductor. Nord se fía de los datos estadísticos:

necesitaríamos un número bastante elevado de textos para poder descartar otras variables que determinan la forma y la calidad de una traducción5

Prefiere, por lo tanto, un análisis comparativo de los metatextos existentes. Nord afirma que la mejor estrategia para el estudio de las convenciones es la "comparación de las distintas traducciones de un texto original" para poder "observar las distintas maneras de resolver un determinado problema traductivo"6. Sobre la base de las soluciones adoptadas frente a los distintos problemas, podemos deducir las convenciones del autor (relativas a un solo traductor) y las que, en términos más generales, se refieren a una cultura.

 

BIBLIOGRAFÍA

FREUD SIGMUND, La interpretación de los sueños, traducción de Luis López-Ballesteros y de Torres, Alianza Editorial, ISBN 84-206-1036-4.

FREUD SIGMUND, The Interpretation Of Dreams, translated by A. A. Brill, London, G. Allen & company, 1913.

CHAMPOLLION YVES Wordfast, disponible en la dirección www.wordfast.org, consulta realizada el 23 de mayo de 2004.

 


1 Freud 1900: 466.
2 Even-Zohar 1990: 50.
3 Even-Zohar 1990: 51.
4 Nord 1991: 100.
5 Nord 1991: 103.
6 Nord 1991: 105.


 



IndexBackNext