Logos Multilingual Portal

37 - Toury y la crítica de la traducción

IndexBackNext


«El proceso onírico toma entonces el camino de la regresión, camino que el estado de reposo deja abierto, y sigue al hacerlo la atracción que sobre él ejercen grupos de recuerdos, dados en parte como cargas visuales y no como traducción a la terminología de los sistemas más tardíos»1.

Toury, en un ensayo de 1993, describe dos estrategias traductivas complementarias que tienen consecuencias en la crítica de la traducción.

Por una parte contamos con traducciones source-oriented (orientadas al prototexto) que tienen como objetivo dominante la traducción de textos literarios ("la traducción de textos que son en sí mismos literarios"), en las que el acento está en la palabra "traducción" y no en la palabra "texto". Toury, de hecho, cree que la dominante traductiva absoluta está en el prototexto, y que difícilmente se puede crear un texto veraz, coherente y cohesivo, debido a las exigencias filológicas del original. Es la aplicación del principio de la adecuación a la traducción literaria.

Por otra parte, hay traducciones target-oriented (orientadas al metatexto), que tienen como objetivo dominante la creación de metatextos literarios ("to establish target literary texts")2. En esa segunda alternativa, los textos creados son literarios, pero no son exactamente traducciones del original. Es la aplicación de la aceptabilidad a la traducción literaria.

André Lefevere, uno de los padres de la traductología, respecto a la crítica de la traducción, subraya que el intercambio de textos entre idiomas y culturas busca desprovincializar las culturas nacionales. Esa función de enriquecimiento es más pronunciada porque la estrategia elegida es de tipo adecuado y no aceptable, gracias a la absorción de "préstamos, neologismos [...] metáforas y modelos sintácticos" tomados de la lengua/cultura emisora: el traductor, en suma, "se convierte en la "antena" de su literatura nacional, que recoge sonidos nuevos y desconocidos. Es la salvaguarda del provincianismo de la literatura"3.

La crítica de la traducción, según Lefevere, se apoya en cuatro parámetros, que se encuentran en forma de equilibrio en el análisis comparativo del prototexto-metatexto:

  • el equilibrio entre el enunciado y la situación; es decir, hay muchas maneras de explicar o dar por entendida la situación externa a la que uno se refiere;
  • el equilibrio entre enunciado y situación y la posibilidad de evidenciar una palabra o grupo de palabras; es decir, las muchas posibilidades de destacar partes determinadas del enunciado, tanto por el perfil léxico como por el sintáctico;
  • el equilibrio entre la lengua literaria […] y la palabra literaria; es decir, las muchas posibilidades de recurrir a determinados artificios literarios que se separan del contexto literario o que, por el contrario, se integran en él;
  • el equilibrio entre lo dicho y no dicho4; es decir, entre lo que se explica y lo que se deja como alusión, que la creatividad hermenéutica del lector debe descodificar5.

Un estudioso que, sin duda, nunca se ocupó (explícitamente) de la crítica de la traducción, y que realizó un aporte precioso a dicho campo, es Charles Sanders Peirce, en particular con el concepto de la "abducción".

Las conjeturas que hacen posible el razonamiento abductivo permiten a los críticos de la traducción formular hipótesis que, aunque no sean totalmente demostrables, tienen un fuerte potencial creativo y se pueden verificar en el resto del texto.

 

 

Abducción (Peirce)

razonamiento sintético hipotético

A

regla

todas las judías de este saco son blancas

constante conocida

B

resultado

estas judías son blancas

constatación de un fenómeno no fácilmente previsible

por lo tanto, tal vez:

C

caso

estas judías provienen de ese saco

antecedente, explica la relación existente entre el resultado y la regla

Tabla 2.1. La abducción según Peirce

Este tipo de razonamiento, a veces llamado también "retroducción", tiene por fin reconstruir a posteriori la relación existente entre una regla y un resultado. Dado que un texto nunca dice nada de manera explícita, se da por entendida una parte del mensaje muchas veces importante. Un texto que lo explique todo sería redundante y, por lo tanto, antieconómico. De hecho, se suele dar por hecho el contexto en el que se formula un enunciado.

Al leer, conjeturamos constantemente sobre lo que el texto no dice, por abducción creamos hipótesis sobre el autor que lo escribió, sobre su estrategia narrativa, sobre la ambientación, los personajes y lo que los mueve a actuar de una manera determinada. Son conjeturas provisionales. Si se trata de un texto abierto, nunca se llega a una conclusión definitiva. Al igual que al resolver un enigma, algunas soluciones posibles tienen repercusiones en otras partes de la interpretación global, en algunos casos las confirman y en otros las desmienten. La lectura crítica —la interpretación de un texto— es un juego, un juego abductivo, que en el caso de la traducción asume características más bien complejas.

Semiosis (Peirce)

A

Signo

Todo cuanto sea perceptible: palabra, síntoma, señal, sueño, letra, carta, frase. Un signo representa al objeto, refiere al objeto. Sin él, es imposible conocer el objeto.

B

Objeto

A lo que hace referencia el signo. Puede ser perceptible o imaginable. Determina el signo. Existe con independencia del signo.

C

Interpretante

Signo, pensamiento que interpreta a un signo anterior. Cada interpretante arroja nueva luz sobre el objeto.

Tabla 2. La semiosis en Peirce

Las aplicaciones del concepto de "abducción" de Peirce a la crítica de la traducción pueden verse en los términos siguientes:

  • existe un primer grado de la reconstrucción abductiva, la retroducción, aplicado a la crítica literaria (la abducción sobre el autor, los intentos de deducir la estrategia narrativa en función del resultado: el texto literario);
  • un segundo grado de abducción está representado por la traducción, operación en la que es necesario conjeturar sobre el autor (véase el primer grado) y sobre el lector del metatexto, para elaborar una estrategia traductiva que se superpone (y en alguno sustituye) a la estrategia del prototexto;
  • el tercer grado o nivel de abducción aplicado a la literatura actúa en el caso de la crítica de la traducción, donde, en función de un resultado de segundo nivel (la traducción de un prototexto que en ciertos casos es mera hipótesis) las conjeturas van más allá del autor (primer grado) y del metatexto (segundo grado), así como del traductor y de su estrategia traductiva (tercer grado).

 

BIBLIOGRAFÍA

FREUD SIGMUND, La interpretación de los sueños, traducción de Luis López-Ballesteros y de Torres, Alianza Editorial, ISBN 84-206-1036-4.

FREUD SIGMUND, The Interpretation Of Dreams, translated by A. A. Brill, London, G. Allen & company, 1913.

LEFEVERE A. Translating Poetry. Seven Strategies and a Blueprint. Amsterdam, Van Gorcum, 1975, ISBN 90-232-1263-0.

PEIRCE, C. S. 1866-1913 The Collected Papers of Charles Sanders Peirce, vol. 1-6 en edición de Charles Hartshorne y Paul Weiss, vol. 7-8 editado por Arthur W. Burks, Cambridge (Massachusetts), Harvard University Press, 1931-1935, 1958.


1 Freud 1900: 466.
2 Toury 1993: 17.
3 Lefevere 1975: 105.
4 Lefevere 1975: 111.
5 Lefevere 1975: 111-119.


 



IndexBackNext