Logos Multilingual Portal

39 - Delabastita, Torop

IndexBackNext


«Las alucinaciones de la histeria y de la paranoia y las visiones de las personas normales corresponden, efectivamente, a regresiones; esto es, son ideas transformadas en imágenes»1.

El estudioso israelí Gideon Toury, responsable de la importante dicotomía adecuación-aceptabilidad, ha realizado otros aportes a la crítica de la traducción. Su concepción de la crítica se centra más en las regularidades generales que en diferencias específicas. Esto se debe a su enfoque sistémico. Según Toury, la comparación entre prototexto y metatexto pasa por tres fases:

  • la primera es la colocación del metatexto en el contexto, es decir, en la cultura receptora;
  • la segunda fase implica la comparación de pasajes aislados de los dos textos para hallar la relación entre segmentos del prototexto y del metatexto y establecer consideraciones generales sobre la regularidad traductiva que se puede reconstruir a posteriori, partiendo del resultado, mediante la retroducción;
  • por último, es la conservación de los resultados obtenidos para reforzar el patrimonio crítico que se aplicará en el futuro a los textos examinados2.

El proceso descrito por Toury tiene en cuenta los principios dictados por Holmes (la teoría de la creación de mapas) y los repasa desde el fin al principio. Un crítico de la traducción proyecta el metatexto en la cultura emisora para crear un mapa mental temporal y constantemente actualizado del prototexto, y a partir de ahí pasa a la comparación con el prototexto, con el fin de conformar "una serie de parejas de segmentos ad hoc"3 que le permita establecer una comparación indirecta parcial que se someterá a revisión continua durante el proceso de análisis en sí4.

Dirk Delabastita basa su teoría de la crítica traductiva en dos estrategias llamadas "analogía cultural" y "homología cultural". La analogía es algo similar al "equivalente funcional", porque es una estrategia destinada a encontrar y utilizar un enunciado que, en la cultura receptora, posea un significado cultural análogo, es decir, que tenga un valor relacional parecido respecto a la cultura que lo acoge5. El ejemplo clásico de Delabastita hace referencia a los "creaking shoes" del King Lear: dado que en la obra de Shakespeare ese tipo de indumentaria es señal de lujo extremo y de estar a la moda, si se quiere buscar la analogía cultural se podría recurrir a un trasladante que haga referencia a una marca de zapatos de lujo y muy de moda en la cultura del traductor, para lograr una idea similar a la que Shakespeare deseaba ofrecer a su modelo de lector.

Según la estrategia de la homología cultural, el pasaje que se va a traducir se considera en términos de ‘significantes culturales’ (forma) y de ‘significados culturales’ (contenido semántico cultural). En el caso en cuestión, una traducción homológica al español sería "zapatos crujientes", y dejaría al lector la tarea de salvar la distancia cultural entre él y el texto. "Sin embargo, no debemos subestimar la capacidad de resolución de problemas de quien recibe el texto"6: el lector es capaz de reconstruir la connotación cultural de los enunciados del conjunto de la obra, tal vez con al ayuda de un aparato crítico. Con esa estrategia, el lector —y el crítico— encuentra muchos "otros" elementos en la traducción de la "cultura propia".

Delabastita establece una subdivisión del principio de la diferencia entre traducción análoga y homóloga en función de su aplicación a la lengua, la cultura y el conjunto de la obra. Añadiendo a esas posibilidades las tres transformaciones derivadas de los que suelen denominarse "errores" de traducción triviales —omisión, adición y presentación metatextual—, crea quince tipos de relaciones traductivas, como se ilustra en la tabla siguiente:

 

Código

Operación

protolengua

¯

metalengua

protocultura

¯

metacultura

PROTOTEXTO

¯

METATEXTO

Sustitución

mayor o menor grado de equivalencia lingüística (aproximada)

naturalización

modernización

localización

nacionalización

adaptación sistémica de un texto aceptable (potencialmente conservadora)

Repetición

total: no traducción, copia

parcial: calco, traducción literal, traducción palabra por palabra;

exotización

historización (por la mera intervención de la distancia cronotópica)

texto no sistémico, no aceptable (potencialmente innovador)

Omisión

traducción reductiva

versión incompleta

subtraducción

reducción expresiva

universalización

ahistorización (mediante la eliminación de los signos culturales foráneos)

el metatexto es un caso menos típico de un tipo (meta) textual

neutralización de peculiaridades estilísticas o genéricas

Adición

traducción parafrásica

texto más explícito

sobretraducción

amplificación expresiva

exotización

historización (mediante la adición positiva de signos culturales foráneos)

el metatexto es un caso más típico de un tipo (meta) textual

introducción de marcadores estilísticos o genéricos

Permutación

compensación (metatextual)

compensación (metatextual)

compensación (metatextual)

Las relaciones traductivas según Delabastita7

En comparación con el modelo de Van Leuven-Zwart, explicado en la unidad 30 de la tercera parte, este modelo es mucho más sencillo. Una de las ventajas es que se evita la noción de 'transema', que aunque tiene en cuenta mayormente el significado semántico-denotativo de un enunciado, no considera los demás aspectos, en especial en textos "abiertos" (connotación, colocación, valor poético), entre ellos los que Tynjanov denomina "elementos autofuncionales y cofuncionales"8. Ese modelo de Delabastita es, después, reelaborado e integrado por Torop.

Según Torop, para facilitar la operación de análisis comparativo de prototexto-metatexto, hay que encuadrar al traductor en el contexto del método adoptado, y después comprobar la consistencia entre el método enunciado y su aplicación.

El estilo de un traductor se manifiesta especialmente en las variaciones conscientes respecto al prototexto, como resultado de opciones ideológicas que deberían ser objeto de estudio de la crítica traductológica. El enfoque descriptivo permite en este caso un aspecto normativo: no se critica el estilo del traductor individual, sino al traductor que carece de un estilo característico personal.

La crítica de la traducción no puede contemplar sólo el metatexto, también debe realizar un análisis comparativo del prototexto. A diferencia de la teoría de la traducción, la crítica se centra en la poética del traductor, y no en la poética de la traducción en general9.

Estos son los nueve tipos de crítica de la traducción establecidos por Torop10:

1. 1. Crítica histórico-literaria. Se refiere a la elección del autor y del texto traducido, y a su posición en la literatura nacional e internacional.

2. 2. Crítica informativa. La información sobre la obra traducida, su publicidad y el lanzamiento del producto,

3. 3. Crítica adaptable. Se trata de proyectar mentalmente un prototexto sobre la cultura receptora para individualizar la recepción posible y estudiar las posibilidades comerciales (tarea de los lectores profesionales que trabajan para las editoriales).

4. 4. Crítica innovadora. Los elementos innovadores del metatexto (exotismos, historicismos, realia etc.) tienen impacto en la cultura receptora; ese tipo de crítica intenta prever las consecuencias de dicho impacto.

5. 5. Crítica receptiva. Los comentarios y recursos críticos que permiten al lector identificar las dominantes del metatexto y del prototexto.

6. 6. Crítica teórica. Los dos textos se comparan para investigar la traducibilidad de la lengua, el estilo, el género, la cultura y la época.

7. 7. Crítica del método traductivo. Consiste en individualizar el método traductivo y en investigar cómo influye en la percepción del metatexto por parte del lector. La crítica es también evaluativa, pero limitada a la comprobación de la coherencia dentro del método elegido.

8. 8. Crítica cualitativa. Se ocupa de entender el resultado práctico de un método seleccionado en el contexto de la cultura receptora.

9. 9. Crítica personal. Se trata de la crítica de la obra de un traductor determinado y de su evolución histórica.

Todos los métodos críticos expuestos implican sólo el análisis del metatexto en relación con el prototexto, a diferencia de lo que sucede en la mayoría de los casos reales.

 

BIBLIOGRAFÍA

DELABASTITA D. There’s a Double Tongue. An investigation into the translation of Shakespeare’s Wordplay, with special reference to Hamlet. Amsterdam, Rodopi, 1993, ISBN 90-5183-495-0.

FREUD SIGMUND, La interpretación de los sueños, traducción de Luis López-Ballesteros y de Torres, Alianza Editorial, ISBN 84-206-1036-4.

FREUD SIGMUND, The Interpretation Of Dreams, translated by A. A. Brill, London, G. Allen & company, 1913.

TOROP P. La traduzione totale, obra de Bruno Osimo, Módena, Logos - Yema, 2000, ISBN 88-8049-195-4.


1 Freud 1900: 473.
2 Toury 1995: 36-39, 102.
3 Toury 1995: 77.
4 Toury 1995: 80.
5 Delabastita 1993: 17.
6 Delabastita 1993: 19.
7 Delabastita 1993: 39.
8 Tynjanov 1929: 130.
9 Torop 2000: 65.
10 Torop 2000: 67-68.


 



IndexBackNext